11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

Si bien las canciones de los medios cada vez tienen un papel más influyente (tema que<br />

trataremos con mayor profundidad en el apartado 2.6) siguen cantándose las rondas y canciones<br />

tradicionales y antiguas.<br />

Además de la misma música, en los trabajos de Hemsy de Gainza encontramos referencias de<br />

objetos y materiales sonoros de diferentes características. Éstos pueden ser objetos cotidianos<br />

(llaves, monedas, envases) o simples trozos de material (un trozo de madera, un tubo). Mediante la<br />

utilización de estos materiales sonoros se podrá desarrollar la sensibilidad auditiva de los niños. Se<br />

anima a los maestros a reunirlos de forma ordenada y catalogada:<br />

“Cada maestro, desde el momento en que comienza a trabajar con niños pequeños debería comenzar<br />

a coleccionar objetos que producen sonidos más o menos puros al ser percutidos (...) Conviene que todos<br />

estos objetos hayan sido clasificados y separados en forma de series con sus correspondientes grupos y<br />

subgrupos de acuerdo con la claridad y forma de los materiales que los integran.” (Hemsy de Gainza, 1964,<br />

p.205)<br />

También la autora anteriormente citada dedica un espacio a los elementos musicales auxiliares:<br />

“Sería conveniente que el piano, el tocadiscos, la discoteca, instrumentos de percusión y demás<br />

elementos musicales auxiliares pertenecieran al mismo jardín de infantes y, si es posible, se encontraran<br />

ubicados en el ambiente en que los niños permanecen.” (Hemsy de Gainza, 1964, p.203)<br />

Con referencia a los medios audiovisuales nos señala, que la ilustración mural es un elemento<br />

que puede ser confeccionado por el propio maestro -con o sin la ayuda de los niños- para favorecer<br />

la percepción y comprensión de la notación musical y sus elementos constitutivos (escala, acorde<br />

perfecto, intervalos básicos, esquemas melódicos y rítmicos, frases iniciales de canciones)<br />

trabajados como forma de “promover la conciencia de ciertos elementos y no sólo como medios de<br />

contribuir a la memorización de los mismos” 213 aconsejando su renovación periódica.<br />

De este análisis se desprende que, si bien en esta primera obra no existe una definición de lo<br />

que se entiende por material, sí hay una delimitación básica de criterios de selección<br />

(preferencias/intereses/necesidades de los niños) y valoración personal del docente. Aunque no<br />

encontramos una clasificación sistemática de los materiales sí vemos que ocupan un lugar<br />

importante a tener en cuenta en la actividad educativa. Podemos afirmar que estas referencias a<br />

los materiales reflejan un dominio de las diferentes propuestas de enseñanza musical surgidas en el<br />

siglo XX y una integración de ellas en una propuesta única que convierte a Violeta Hemsy de<br />

Gainza en una adelantada a su tiempo.<br />

213 Hemsy de Gainza, 1964, p. 231.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!