11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia<br />

3.6. Interpretación general de los resultados obtenidos<br />

Una vez analizados tanto los datos obtenidos de los cuestionarios como de las entrevistas<br />

realizadas, presentamos a continuación las interpretaciones conjuntas más relevantes teniendo en<br />

cuenta las tres dimensiones de nuestro estudio: presencia de medios en la clase de música de<br />

primaria, utilización de medios por parte de los maestros de música y formación en el uso de<br />

medios. También incluimos otras problemáticas que surgen a raíz del estudio que tienen una<br />

relevancia destacada en la práctica docente y, por lo tanto, deben ser tenidas en consideración a la<br />

hora de recoger las aportaciones de los maestros participantes en el estudio. Estas problemáticas<br />

surgen como resultado de las opiniones y comentarios realizados por los maestros entrevistados y<br />

de las respuestas a las preguntas abiertas incluidas en los cuestionarios que vertieron los maestros<br />

participantes en el estudio con respecto a circunstancias concretas en las que llevan a cabo su<br />

labor docente además de la oportunidad que tuvieron de realizar comentarios libres que<br />

consideraran convenientes aportar al estudio.<br />

3.6.1. Perfil profesional de los maestros de música<br />

Los maestros de música que trabajan en el sistema educativo gallego presentan un amplio<br />

abanico de características diferenciales con respecto a la edad, la formación, el acceso a su puesto<br />

de trabajo y al destino. Con referencia a los datos de identificación de los maestros que han<br />

participado en este estudio, podemos decir que estamos ante un grupo de maestros adultos<br />

jóvenes 657 , mayoritariamente de entre 28 y 45 años (38,6% con una edad comprendida entre los 28<br />

y 35 años y un 30,4% con una edad comprendida entre los 36 y 45 años de edad). De este 69% de<br />

maestros, un 72% es funcionario con plaza fija. Por otra parte, si tenemos en cuenta a todos los<br />

maestros que han colaborado en este estudio (cuestionarios y entrevistas) el 63,4% es funcionario<br />

aunque hay otros colectivos de la enseñanza pública (interinos y sustitutos) y docentes que trabajan<br />

en colegios concertados que presentan unas problemáticas específicas que se tratarán en el<br />

siguiente apartado. En cuanto a su experiencia docente, más de la mitad de los docentes tiene<br />

entre 5 y 10 o entre 11 y 20 años de experiencia. Por otra parte, la mitad de los maestros<br />

entrevistados tiene una experiencia menor de 5 años. También queremos destacar la experiencia<br />

docente en otras etapas educativas, sobre todo del 27% de maestros que ha trabajado en infantil o<br />

como tutor por plantearse unas problemáticas específicas que toman importancia a raíz de las<br />

entrevistas.<br />

657 Ver tipología de grupos y sub-grupos en Martín Ruiz, J.F.: “Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la<br />

población: tipos, subgrupos y umbrales” en Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Scripta Nova, Vol IX,<br />

núm.190, 2005. Consultado en ˂http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-190.htm#_edn9> el 12 de agosto de 2010.<br />

438

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!