11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia<br />

En el ámbito anglosajón, según Hanley y Montgomery (2002, p.125), los libros de texto de música<br />

siguen teniendo una presencia importante en la educación musical, especialmente en la educación<br />

primaria. Los materiales diseñados para asistir a los maestros incluyen: libros de texto para la<br />

educación musical en primaria, programas para la música coral y métodos para las clases<br />

instrumentales. En una revisión que realizan sobre las investigaciones sobre materiales en música<br />

resaltan las conclusiones de May (1993 cit. en Hanley y Montegomery, 2002, p.125) que señala que<br />

hay escasa información sobre el diseño, estructura o contenido de los libros de texto en música; que<br />

las decisiones de las editoriales se basan más en la intuición y no en la investigación; y, que poco se<br />

conoce sobre el uso de los libros de texto de música en el aula. Añaden los autores que esto último<br />

podría transferirse a los textos instrumentales y corales.<br />

1.5.3. Investigaciones sobre medios en centros de educación primaria gallegos<br />

La tradición investigadora de la Didáctica, sólidamente consolidada como área de conocimiento<br />

científico cuyo objeto es la comprensión y mejora de las prácticas educativas y del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje, nos sirve de base. En esta área hay un campo estudiado desde hace<br />

décadas: el estudio de los medios, materiales y recursos. Este campo de investigación está<br />

ampliamente consolidado en esta área. La Didáctica ha prestado una especial atención a la utilización<br />

e introducción de nuevos recursos educativos en la escuela, dada la función que cumplen en el<br />

entramado social y en la práctica educativa. El desarrollo tecnológico elaborado en los últimos<br />

decenios ha aportado diversos tipos de tecnología a la educación (Area, 1991).<br />

Los nuevos medios y su inclusión en la enseñanza han propiciado el desarrollo de diferentes líneas<br />

o enfoques de investigación a lo largo del tiempo. García Pascual (1997) señala la dificultad que surge<br />

a la hora de clasificar las diferentes líneas de investigación al compartir directrices comunes o<br />

propuestas que pueden ser incluidas en más de una categoría. En la década de los noventa, un<br />

trabajo de carácter referencial fue el expuesto por Area (1991) que realiza una categorización en la que<br />

diferencia tres paradigmas: el paradigma técnico-empírico, el simbólico-interactivo y el curricular.<br />

El primer paradigma fue desarrollado en los años cincuenta influenciado por la psicología<br />

conductista. Se caracterizó por la búsqueda de medios eficaces para el proceso de enseñanza-<br />

aprendizaje. La idea central de esta postura se puede resumir en que “los medios, en cuanto sus<br />

características como soporte tecnológico y su correspondiente presentación de estímulos, tendrían<br />

efectos diferenciales e invariantes en el aprendizaje” (Area, 1991, p.40). Con el correr del tiempo se<br />

constató la imposibilidad de llegar a una respuesta absoluta y no se consiguieron pruebas de que un<br />

medio fuera mejor que otro para ser utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma única<br />

(Area, 1991). El segundo paradigma se desarrolló a partir de mediados de la década de los setenta<br />

influenciado por la psicología cognitiva. Estudia los efectos que “producen determinadas modalidades<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!