11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

65<br />

Capítulo 1 - La música en la educación primaria<br />

que teorizar acerca de la investigación es tan necesario como hacer estudios de investigación específicos.<br />

(…) Es hora, sugiero, de que la investigación en educación musical misma sea sometida a un serio y<br />

disciplinado estudio respecto de su naturaleza, valor y modos de funcionamiento.” 105 (Reimer, 2006, p.32)<br />

Pasados los comienzos de la investigación musical, el interés se centra en la diferencia entre<br />

aptitud y logro y en la medición cuantitativa de las características musicales. Este movimiento parte del<br />

trabajo de psicólogos. Entre las figuras más conocidas mundialmente se encuentran Seashore, Gordon<br />

y Bentley. Carl Seashore (1866-1949) identificó las capacidades de la musicalidad publicando en 1919<br />

su Seashore Measures of Musical Talents cuya versión posterior de 1939 aún sigue vigente. Sus tests<br />

medían la discriminación de la altura, de la intensidad, la sensibilidad a las diferencias de intervalos de<br />

tiempo, la identificación de patrones rítmicos, la discriminación de los grados de consonancia y la<br />

memoria tonal. Sin embargo, la postura de Seashore no fue compartida por otros investigadores.<br />

Entre sus oponentes podemos mencionar al psicólogo James L. Mursell (1893-1963) para quien la<br />

musicalidad no puede fragmentarse en elementos separados sino que debía verse como un todo.<br />

Estas visiones o escuelas opuestas han generado una enorme controversia e investigación a lo largo<br />

de los años, cuya contraposición aún hoy subsiste. Este movimiento de medición y de tests es muy<br />

popular y tiene muchos adeptos. A la par de estas investigaciones de naturaleza cuantitativa también<br />

se desarrollaron numerosas investigaciones sobre temas históricos.<br />

A partir del movimiento anterior los propios educadores musicales comenzaron a interesarse en la<br />

utilización de los métodos científicos como base de su propia investigación partiendo del camino ya<br />

abierto por los psicólogos. Desde la década de los años treinta la mayor parte de la investigación<br />

educativa musical se desarrolla en el contexto de la educación superior bajo la forma de tesis<br />

<strong>doctoral</strong>es que abordan las diferentes áreas de interés de la profesión musical. La demanda para<br />

estudios posteriores al bachillerato comenzó en Estados Unidos en la década de los veinte.<br />

Actualmente existe una gran proliferación de programas de doctorado en este país como pueden ser el<br />

Master of Music, Master of Arts, Master of Science o el Master of Music Education 106 . En un primer<br />

momento los programas de doctorado tienen lugar dentro de los programas de educación general. Es<br />

recién a partir de los años 1950 cuando son las propias facultades de música las que pueden ofrecer<br />

doctorados o masters en educación musical.<br />

Nos identificamos con esta problemática y nos preguntamos cuándo podrán los propios<br />

Conservatorios Superiores en España ofrecer programas de Doctorado específicos de música o<br />

establecer programas conjuntos con los departamentos universitarios de cuya tradición histórica<br />

podrían ampliamente beneficiarse, según contempla el nuevo marco legislativo.<br />

105 Traducción que hemos realizado del inglés: “encourage young scholars to become researchers, not only as practitioners but<br />

also as theoreticians about the issues of research, and we need to demonstrate in our publications that theorizing about<br />

research is as necessary as doing particular research studies. (...) It is time, I suggest, for music education research itself to be<br />

subjected to serious and ongoing disciplined inquiry about its nature, value, and modes of functioning”.<br />

106 Phelps et al., 1993, p.10-11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!