11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia<br />

Numerosos músicos emigraron a Latinoamérica, especialmente Argentina, debido a la Segunda<br />

Guerra Mundial y la creación del telón de acero, y fueron sembrando las nuevas ideas pedagógicas.<br />

Posteriormente, en la década de los sesenta se introduce allí la propuesta de Willems gracias a<br />

Violeta Hemsy de Gainza.<br />

En cambio, la Península Ibérica queda relativamente aislada de este intercambio de<br />

experiencias aunque hay alguna constancia de trabajos en el campo de la pedagogía musical como<br />

el manual teórico-práctico de música para la formación musical de futuros maestros publicado en<br />

1902 que estudia Sarfson (2007). Se trata del libro de Don Juan Vancell y Roca, profesor de<br />

música en la Escuela Normal Superior de Maestros de Barcelona.<br />

“Desde el punto de vista de la historia de la pedagogía musical, se trata de un texto de alto valor, en<br />

tanto es ejemplo de una enseñanza en la que la guía del profesor busca la práctica musical activa y lleva a<br />

la reflexión intelectual de los futuros maestros, en una integración de los aspectos didácticos, musicales y<br />

estéticos. Por tanto, se trata de un ejemplo único dentro de la pedagogía musical en España.” (Sarfson,<br />

2007, p.46)<br />

Pero como señala Oriol de Alarcón (2005, p.15) durante la primera mitad del siglo XX fue sólo<br />

en Cataluña donde se incorporaron los avances en pedagogía musical producidos en otros países<br />

gracias a la labor de<br />

“Algunos pedagogos [que] han dejado tras de sí una fecunda labor e incluso instituciones que llevan<br />

sus nombres: Irineu Segarra, benedictino catalán, nacido en 1917 y director de la escolanía de Montserrat;<br />

Joan Llongueres (1880-1953), que colaboró con los grupos de renovación pedagógica en Cataluña y fundó<br />

el “Institut Catalá de Rítmica Plástica” y Manuel Borguñó (1886-1973), que fue uno de los iniciadores de la<br />

Educación Musical en la escuela”.<br />

Es curioso destacar que todas estas pedagogías activas e instrumentales se tomaron en cuenta,<br />

en mayor o menor medida, en la educación escolar y no así en la enseñanza del lenguaje musical<br />

en los conservatorios españoles como se reflejan en sus textos pedagógicos.<br />

El cuarto período tiene lugar entre los años 60 y 80 y su eje vertebrador es la búsqueda del<br />

desarrollo de la creatividad. Aquí la principal influencia se recibe de la música contemporánea y de<br />

la experimentación sonora de los compositores que utilizan medios electroacústicos y no<br />

tradicionales en sus composiciones. Esta búsqueda de lo nuevo que deriva en lenguajes únicos<br />

propicia sistemas de notación individuales alejados de la notación tradicional, la utilización de<br />

nuevos instrumentos e innovaciones tecnológicas. Las principales corrientes ligadas a esta<br />

renovación del lenguaje son:<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!