11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia<br />

Guillermo Graetzer que valoriza el folklore del propio país al que se suma el de toda<br />

Hispanoamérica con ‘Canten señores cantores’ y ‘Canten señores cantores de América’. En la<br />

década de los setenta encontramos una recopilación de canciones europeas y del continente<br />

americano en el libro ‘Para divertirnos cantando’ y, de finales del siglo XX, los cuatro volúmenes de<br />

‘El cantar tiene sentido’ que presentan canciones de todo el mundo.<br />

Más de diez años después de la afirmación de Giráldez (1997) citada anteriormente, y a pesar<br />

de que nos encontramos con propuestas concretas que abordan el tema de la música intercultural<br />

como, por ejemplo, el planteamiento de Ortiz Molina y Ocaña Fernández (2004) preocupadas por la<br />

situación actual vivida en Andalucía o las experiencias realizadas sobre la introducción del flamenco<br />

en la escuela que se recogen en un trabajo coordinado por López Castro (2004) 246 , seguimos en<br />

una situación similar. Como señala este último autor en el caso concreto del flamenco<br />

“ni en las escuelas de magisterio ni en los centros de profesores/as ni en las administraciones<br />

encontramos la convicción y el esfuerzo suficiente para impulsar una dinámica de crecimiento en las<br />

posibilidades de intervención en el aula. Estos dos inconvenientes se suman a la poca valoración que la<br />

sociedad tiene de la idea de llevar el flamenco a la escuela” (López Castro, 2004, p.11).<br />

Varios son los investigadores que sugieren que los cambios en nuestras preferencias musicales<br />

pueden resultar de una educación musical multicultural (Lundquist, 2002, p.637). Sería bueno,<br />

entonces, tener presente las palabras de Sharma (2006, p.5)<br />

“Nuestra expectativa de lo que es una buena música se basa en experiencias previas. Aceptamos<br />

algunos sonidos nuevos –rasgos en la armonía, instrumentos o ritmos- pero nos sentimos incómodos si<br />

nada es familiar. Sin embargo, una dieta musical que sea completamente predecible se hace aburrida,<br />

incluso para los oyentes más conservadores. ¡Si sólo escuchásemos cosas conocidas, todavía<br />

seguiríamos escuchando nanas! “.<br />

Y por supuesto, como ya se ha dicho antes, la elección de un repertorio basado en el<br />

reconocimiento y valoración de la identidad musical del otro. Como dice Reimer (2003, p.282):<br />

“...debemos reconocer en la identidad musical de nuestra propia cultura, lo que reconocemos en la<br />

identidad musical de otros -que su cultura debería ser honrada y apreciada no por tratar de ser lo que<br />

somos nosotros sino por ser como son. Cada música es inevitablemente un producto de ciertas formas de<br />

ser la existencia cultural básica, y cada forma de ser ha producido música valiosa en gran parte por su<br />

individualidad.” 247<br />

246 Otros trabajos que podemos mencionar son los siguientes: ‘Mbudi Mbudi na Mhanga. Universo musical infantil de los<br />

wagogo de Tanzania’ (Vallejo, 2004), ‘África en la escuela. Una propuesta de educación musical’ (Pérez Guarnieri, 2007),<br />

‘Bulebú con soda. Tango para ofrecer a los chicos’ (Pesce y Yarmolinski, 2005) y ‘Tango, un abrazo en la escuela’ (Ferretti,<br />

1999).<br />

247 Traducción que hemos realizado del inglés: “...we must recognize about own culture’s musical identity what we<br />

recognize about the musical identity of others’ –that their culture should be honored and appreciated not for trying to become<br />

what we are but for being what they are. Every music is inevitably a product of particular ways of being its cultural basis<br />

supplies, and each such way of being has produced music valuable in large part for its individuality.”.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!