11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a) Criterio residual<br />

51<br />

Capítulo 1 - La música en la educación primaria<br />

En relación al criterio residual, podemos decir que es aquella postura que ciñe la educación<br />

artística “al trabajo simple, esto es, a las actividades sensoriales o técnicas con los materiales,<br />

herramientas y procedimientos específicos de cada género artístico: las manuales en pintura, dibujo y<br />

música, o las corporales en danza e histronismo” 68 . Comentan Stankiewicz et al. (2004, p.42) que en<br />

el caso de Norte América, esta práctica -introducida a finales del siglo XIX- fue marcada por las ideas<br />

de género, raza y clase social establecidas, por lo que las niñas recibían clases de cocina y costura<br />

mientras que los niños trabajaban la madera y el metal. Por otra parte, en los internados se utilizaron<br />

estas actividades para colaborar en el mantenimiento de las instituciones convirtiéndose en tareas<br />

repetitivas en la lavandería, en el campo y en las tiendas de la escuela. Más tarde se deriva en la idea<br />

de la preparación para la economía doméstica. Sin embargo, a finales del siglo XX “en vez de la<br />

coordinación óculo-manual y las cualidades como la auto-determinación, los tipos de habilidades que<br />

los trabajadores industriales necesitaban eran la habilidad de seguir órdenes y realizar tareas simples,<br />

repetitivas” por lo que la formación manual fue cada vez más criticada.<br />

b) Criterio dominante<br />

En cuanto al criterio dominante, según Acha (2006), éste busca fomentar la libertad de expresión<br />

pero en un momento dado se llegó a confundir “...la inocente ignorancia del niño con la libertad de<br />

expresión del artista, habida cuenta de que ésta implica librarse de algo; en su caso, del dominio<br />

técnico” 69 . Pero en realidad no partimos de cero o de la ignorancia sino del desarrollo de las propias<br />

capacidades expresivas innatas y sociales que deben trabajarse desde la práctica. Según Dewey<br />

(1948, p.ix) “esta creatividad es el sentido de la actividad artística -que se manifiesta no sólo en lo que<br />

se considera las bellas artes, pero en todas las formas de vida que no están atadas a lo establecido<br />

por las costumbres y las convenciones. Recreándolas por si mismas traen frescura, crecimiento, y<br />

gozo al que participa.” 70 Desde este enfoque, lo artístico no es un privilegio de unos pocos sino que<br />

forma parte del bagaje de todo ser humano.<br />

Para Acha (2006, p.17-18) a partir de 1950 surge el interés por la interdisciplinariedad y se intenta<br />

encontrar un equilibrio entre la técnica y la libertad de expresión; y, entre la teoría y la práctica. En<br />

cuanto al primer punto, la falta de conocimiento de los profesores de las principales tendencias que se<br />

daban en las artes en los años sesenta resultó en la incapacidad de éstos de orientar las<br />

producciones de sus alumnos y, por ende, en el apoyo exagerado a la libertad de expresión. Por otra<br />

parte, en relación al segundo punto se dio un mayor peso al trabajo intelectual en detrimento del<br />

68<br />

Acha, 2006, p. 15.<br />

69<br />

Ibid, p. 17.<br />

70<br />

Traducción que hemos realizado del inglés: “this creativity is the meaning of artistic activity – which is manifested not just in<br />

what are regarded as the fine arts, but in all forms of life that are not tied down to what is established by custom and convention.<br />

In re-creating them in its own way it brings refreshment, growth, and satisfying joy to one who participates.”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!