11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

Todos deberíamos reflexionar sobre estos puntos e intentar responderlos sinceramente.<br />

Consideramos de gran interés los planteamientos que realiza Aharonián (1997; 2004; 2005)<br />

referidos a la identidad cultural, al conocimiento de nuestros puntos de referencia (dónde miramos,<br />

a quiénes citamos, cuál es la visión que adoptamos como propia, quiénes son nuestros puntos de<br />

referencia para nuestro pensamiento) aunque no compartimos la radicalidad de algunas de sus<br />

posturas.<br />

Nettl (1997, p.37) propone a los educadores musicales adoptar el enfoque de los<br />

etnomusicólogos, un enfoque que tiene “como credo la creencia de que fundamentalmente todas<br />

las músicas son buenas, y que no deberíamos compararlas en términos de cuánto nos gustan sino<br />

de cuál es el mensaje que aportan de su sociedad”. También arroja luz sobre algunos problemas<br />

reales con los que se enfrentan los maestros de música. Éstos están relacionados con la difícil<br />

tarea de adquirir una competencia aceptable en las diferentes músicas que puede lograrse a través<br />

de cursos o talleres; de la superficialidad con la que se abordarían estas músicas en el aula a lo que<br />

responde que se trata de “enseñar algo acerca de ellas de modo que los estudiantes sepan que<br />

existen y que son dignas de atención y respeto” (Nettl, 1997, p.40); de la postura equivocada de<br />

argumentar que gusta o no a los alumnos cuando en realidad se trata de comprender la música<br />

contextualizada; de tener en cuenta de que lo que pensamos es la música ‘normal’ del mundo es en<br />

realidad sólo música de occidente; y, por último, de que la música “permite un acercamiento más<br />

profundo hacia el corazón de la cultura” (Nettl, 1997, p.41). Respecto al primero de los problemas<br />

planteados (adquisición de una competencia aceptable en las diferentes músicas), Swanwick (1991)<br />

en el año 1988 ya aborda este tema afirmando que “No se puede pedir a los profesores que sean<br />

expertos en todas las músicas del mundo, pero deben ser sensibles a muchas y expertos al menos<br />

en una de ellas” 243 .<br />

En el año 1997, en España, Giráldez (1997) ya señalaba que “...aún estamos lejos de una<br />

generalización de la aplicación de los principios de una educación musical multicultural, al menos, si<br />

por ésta entendemos algo más que enseñar unas pocas canciones de dudosa autenticidad...”.<br />

Esta autora también señala que “Estados Unidos, Gran Bretaña y determinados países africanos,<br />

entre otros, han producido, desde los años 70, una importante cantidad de trabajos de investigación<br />

y de materiales didácticos relacionados con el tema que nos ocupa” 244 . Podemos mencionar un<br />

ejemplo cercano de este tipo de trabajo. Una vez más se trata de la genial aportación de Violeta<br />

Hemsy de Gainza. Como ella misma ha expresado 245 en los inicios de su carrera trabajó con<br />

materiales europeos casi exclusivamente. En la década de los sesenta elabora un cancionero con<br />

243<br />

Swanwick, 1991, p. 130.<br />

244<br />

Giráldez, Noviembre 1997 (Consultado el 13 de octubre de 2006 en ˂http://www.sibetrans.com/trans<br />

/transiberia/giraldez.htm˃).<br />

245<br />

Curso de formación continua ‘A música na escola de hoxe’ realizado en Santiago de Compostela del 7 al 9 de Junio de<br />

2006.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!