11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

A continuación comentaremos las etapas del cuadro precedente. Es necesario tener presente<br />

que en el siglo XIX europeo se desarrolla un movimiento de renovación y una eclosión de<br />

innovaciones que pretenden dar respuesta a las dificultades que plantea la enseñanza de la música.<br />

Podemos encontrar unas referencias muy completas y detalladas acerca de la práctica musical de<br />

esta época en el trabajo de Rainbow (1989) 155 . Este movimiento culminará con el afianzamiento de<br />

los métodos Tonic Sol-Fa en Inglaterra y de las ideas de Maurice Chevais en Francia. Y es a partir<br />

de aquí donde comenzaremos con nuestra incursión en el pensamiento pedagógico de la<br />

enseñanza musical.<br />

Como puede observarse en el Cuadro Nº 2.1 podemos diferenciar seis etapas. Estas etapas<br />

están estrechamente vinculadas a la historia de la pedagogía en Europa y se alimentan de sus<br />

aportaciones. Podemos afirmar que la pedagogía musical, en gran medida, va por detrás de los<br />

cambios educativos que tienen lugar en la enseñanza general y se ve influenciada por éstos. Por<br />

eso, revisaremos los aportes de la escuela nueva que influenciaron la práctica educativa musical.<br />

A lo largo del siglo XX la sociedad sufrió grandes cambios que afectaron radicalmente a la<br />

concepción de la educación. Es el siglo de la democracia, del estado del bienestar y del triunfo del<br />

capitalismo así como también de los totalitarismos más cruentos de la historia de la humanidad. Es<br />

la era de la información, de la cultura de la imagen y de las masas. En este período histórico se<br />

producen cambios científicos llenos de potencialidades y peligros que plantean nuevos problemas.<br />

Es un tiempo de nuevas concepciones del hombre que fomentan nuevas prácticas entre las que<br />

destaca la del psicoanálisis y sus postulados, que revolucionan las ideas sobre la conducta<br />

humana. Y es una época donde por primera vez surgen organismos internacionales dedicados a la<br />

educación y su problemática, para la que buscan formular normas internacionales. Cambi (2006,<br />

p.17) afirma que es el siglo de<br />

“Primero, el fin de la tradición y/o la aceleración de la modernización; segundo, el auge de la tecnología;<br />

tercero, la irrupción de las masas, de los jóvenes, de las mujeres, en la historia; cuarto, el horror del<br />

Holocausto; quinto, el advenimiento de la globalización.”<br />

En las primeras décadas del siglo XX se consolida el movimiento de la escuela nueva en<br />

educación influenciado por los descubrimientos realizados por la psicología sobre las diferencias<br />

entre la psique infantil y adulta, las aportaciones de la sociología, la filosofía y la biología. En el<br />

movimiento de la escuela nueva confluyen diferentes iniciativas: la escuela progresiva de Dewey, la<br />

escuela del trabajo de Kerschensteiner, la escuela activa de Ferriére, el método de la asociación de<br />

ideas o de los centros de interés de Decroly, la escuela individualizada de Washburne, el método de<br />

proyectos de Kilpatrick y el método Montessori, entre otros (Capitán Díaz, 1986).<br />

155 En su libro ‘Music in educational thought and practice’, Rainbow (1989) presenta el desarrollo de la música como una<br />

fuerza educativa desde Grecia y Roma hasta el siglo XX.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!