11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia<br />

vínculo entre la percepción de sí mismos y la significación de la materia, aumentando así su<br />

competencia”.<br />

Aharonián (2004, p.17) al tratar el problema de los productos culturales reflexiona sobre el papel<br />

del maestro:<br />

“¿Qué papel le cabe al educador en este aspecto? ¿Rechazar de plano lo que el mercado ofrece y<br />

trata de imponer? No. Eso debe conocerlo. Porque sí, porque es parte (cuantitativamente importante) del<br />

mundo real en el que está inmerso. Y porque en ese mundo real están prisioneros sus educandos. Para<br />

establecer un diálogo formativo con los alumnos es conveniente conocer los hechos culturales que los<br />

rodean y los martillan. Es conveniente para poder establecer puntos de contacto, y también para<br />

aprovechar las vivencias ya existentes con la mira puesta en un refinamiento de las sensibilidades. O en<br />

el mero despertar de ellas.”<br />

Hace más de una década atrás que Arconada (1997), en esta misma línea, nos decía “las<br />

pautas educativas de influencia social generadas por la televisión, en cuando educación escolar<br />

paralela o Educación no formal, hacen que la Escuela no pueda despreciar la reflexión sobre los<br />

elementos que se utilizan en el ámbito del ocio...” 289 .<br />

Para nosotros resulta fundamental el establecimiento de estos puntos de contacto. Ignorar ese<br />

‘mundo real’ en el que viven los educandos denota un cierto desprecio hacia sus vivencias. Pero la<br />

dificultad radica en la flexibilidad de la que debe hacer gala el maestro para recibir y seleccionar los<br />

materiales que le aportan sus alumnos y ponerlos en juego en la práctica educativa.<br />

Esto no quiere decir que el docente no deba aportar aquello que los alumnos no reciben<br />

normalmente o no conozcan. Una educación musical bien conducida debe establecer puentes<br />

entre diferentes manifestaciones y personas abriendo vías de comunicación con fenómenos<br />

ignorados o desconocidos. En el polo opuesto de esta postura está la concepción de que el<br />

maestro provee al alumno de forma jerárquica de aquello que no conoce. Pero para lograr la<br />

adhesión del alumno debe haber comunicación con éste y una valorización de su realidad. Por<br />

otra parte, tampoco debemos olvidarnos del compromiso del profesor al impartir sus clases. En<br />

palabras de Fried (1995, p.1) 290<br />

“...solo cuando los profesores traen su pasión acerca de enseñar y acerca de la vida a su trabajo diario<br />

podrán disipar la bruma de conformidad pasiva o desinterés activo que rodea a muchos alumnos” 291<br />

289 Arconada Melero, 1997, p. 60.<br />

290 Traducido por Saranson (2002, p.76) “...los docentes sólo pueden disipar las tinieblas del acatamiento pasivo o el<br />

desinterés activo que envuelven a muchos alumnos cuando llevan a su trabajo cotidiano la pasión que sienten por el<br />

aprendizaje y la vida...”.<br />

291 Traducción que hemos realizado del inglés: “...only when teachers bring their passions about learning and about life into<br />

their daily work can they dispel the fog of passive compliance or active disinterest that surrounds so many students”.<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!