11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

libros graduados que denominó Método Coral Kodály” 204 . Con referencia a Carl Orff, Sofía López<br />

Ibor profesora en The San Francisco School de Estados Unidos indica que en los cinco volúmenes<br />

del Musik für Kinder encontramos “las piezas vocales e instrumentales de los años cincuenta que<br />

son el punto de referencia para conocer los modelos musicales, pero que no reflejan el mundo del<br />

movimiento o la danza” 205 . Además “existen otras colecciones de canciones y piezas<br />

instrumentales (...) que constituyen un material excelente para la formación instrumental” 206 . De<br />

esta propuesta nace el conjunto de instrumentos denominados instrumentos Orff. De Shinichi<br />

Suzuki, Christophe Bossuat nos señala que utiliza un repertorio “de canciones populares, danzas y<br />

piezas barrocas y clásicas (...) En gran parte está constituida por la obra de compositores tan<br />

universales como Bach, Haendel, Mozart o Vivaldi” 207 . Referido a los compositores pedagogos<br />

contemporáneos, Susana Espinosa señala que “proponen partir de los materiales «a disposición» y<br />

usar la imaginación y la creatividad como soporte fundamental de la exploración” 208 . De Murray<br />

Schafer menciona los libros que escribe sobre educación sonora: “El compositor en el aula (1965),<br />

Limpieza de oídos (1967), El nuevo paisaje sonoro (1969), Cuando las palabras cantan (1970) y (...)<br />

El rinoceronte en el aula (1975)” 209 ; y, de John Paynter: Oir aquí y ahora (1972) y Sonido y<br />

Estructura (1979).<br />

A modo de síntesis reunimos a continuación las visiones expuestas anteriormente:<br />

DALCROZE<br />

204 Subirats, 2007, p. 66.<br />

205 López Ibor, 2007, p. 73.<br />

206 Ibid, p. 75.<br />

207 Bossuat, 2007, p. 83.<br />

208 Espinosa, 2007, p. 108.<br />

CHOSKY ET AL.<br />

-Lenguaje, percusión,<br />

canto, improvisación.<br />

-Música (canciones<br />

infantiles, populares,<br />

folklóricas, de danza,<br />

clásica u otros estilos)<br />

-Material escrito (cuentos<br />

o poemas)<br />

-Material visual<br />

(esculturas, dibujos)<br />

-Material auditivo<br />

(juguetes sonoros)<br />

-Otros materiales: aula<br />

espaciosa, piano,<br />

instrumentos de<br />

percusión, tizas, pizarra,<br />

pelotas, sogas, aros.<br />

ÁLVARES CAMPOS<br />

-Canciones improvisadas<br />

al piano para ejercicios<br />

rítmicos<br />

111<br />

A.L.FREGA<br />

-Obra pedagógica 210<br />

-Canciones para niños<br />

-El piano<br />

-Música clásicoromántica<br />

occidental<br />

209 Ibid, p.101.<br />

210 En este caso, la obra pedagógica se refiere a los libros que recogen el pensamiento del autor.<br />

DÍAZ Y GIRÁLDEZ<br />

(COORD.)<br />

-Material auxiliar<br />

(pelotas, aros, sogas,<br />

lazos, etc.)<br />

-Instrumentos de<br />

pequeña percusión<br />

(panderos, claves, etc.)<br />

-Música improvisada y<br />

escrita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!