11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia<br />

relacionados con el currículum. Éstos son: la inclusión en el repertorio de música folklórica española y<br />

de otros países así como de canciones de la música comercial; la incorporación de actividades -como<br />

la composición o la improvisación- que fomenten un aprendizaje colaborativo y el desarrollo de la<br />

creatividad musical; la apertura del currículum de secundaria, centrada en la historia de la música, para<br />

incluir la danza, el canto y la interpretación; el cuestionamiento de la falta de un examen de nivel para<br />

acceder a los estudios de maestro de música de primaria; y, los problemas que ocasiona la poca<br />

preparación pedagógica de los profesores de música en la secundaria a pesar de su nivel instrumental.<br />

Es sintomático que el primer texto general sobre investigación en educación musical en español fue<br />

publicado en el año 2006 90 , con aportaciones de autores españoles, argentinos y la traducción de dos<br />

capítulos publicados en un trabajo anterior 91 de la investigadora israelí Liora Bresler.<br />

Otro indicador importante es el trabajo titulado ‘Bases para un debate sobre investigación artística’<br />

que se publica a instancias del MEC en el mismo año 2006 y que intenta<br />

“dar respuesta a las preguntas que se derivan a la hora de plantearse hacer investigación sobre la práctica<br />

artística y afrontar lo que supone asumir la práctica artística como investigación. Una investigación realizada<br />

por los propios ‘prácticos’ del arte y, al mismo tiempo, plantear problemas, alternativas y sugerencias que<br />

contribuyan a clarificar desde qué posiciones epistemológicas, teóricas y metodológicas se puede configurar la<br />

investigación sobre el campo de la experiencia artística.” (Hernández Hernández, 2006, p.14)<br />

De forma que no estaríamos hablando de “investigación realizada sobre las artes por parte de<br />

historiadores, sociólogos, psicólogos y filósofos, [sino de] la investigación desde las artes, basada en la<br />

práctica artística” 92 . En el caso de la música, la práctica musical por sí sola no puede ser considerada<br />

investigación desde un punto de vista tradicional. “La investigación estaría presente como búsqueda<br />

de su propio lenguaje artístico, así como de las nuevas relaciones con su entorno. La obra se<br />

manifiesta como respuesta de los datos observados y de los que da cuenta en la propia<br />

investigación.” 93 . Para llevar a cabo investigación en arte Hernández Hernández (2006) señala que la<br />

perspectiva fenomenológica y el enfoque construccionista están cada vez adquiriendo un mayor<br />

protagonismo “para orientar la investigación desde la ‘experiencia’ y el ‘significado’” 94 . Así también la<br />

perspectiva ‘performativa’ 95 está obteniendo una mayor relevancia en la investigación artística,<br />

investigaciones donde la narrativa autoetnográfica es crucial.<br />

En palabras de Dewey (1949, p.43)<br />

90 El libro se titula Introducción a la investigación en Educación Musical y está coordinado por la profesora Maravilla Díaz.<br />

91<br />

Traducción del capítulo incluido en el Handbook of Research on Music Teaching and Learning de 1992.<br />

92<br />

Hernández Hernández, 2006, p.19.<br />

93<br />

Ibid, p.22-23.<br />

94<br />

Ibid, p.23.<br />

95<br />

Derivado de ‘performance studies’ o ‘estudios performativos’ (Hernández Hernández, 2006, p.28).<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!