11.05.2013 Views

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

Carol Gillanders Tesis doctoral LOS MEDIOS EN LA PRÁCTICA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 - Los medios en la práctica educativa de la música en la escuela<br />

neófito en la materia es capaz de elaborar sus primeras partituras. En una semana, como máximo,<br />

se aprende el programa completamente. Los resultados son rápidos y de gran calidad” 269 .<br />

A diferencia de los programas de notación, los secuenciadores musicales permiten ser utilizados<br />

sin conocimientos de notación musical aunque presenten algunas características comunes con ellos<br />

porque editan, reproducen y permiten imprimir los archivos bajo la notación occidental al grabar lo<br />

que uno toca en un sintetizador. Es decir, “son programas cuya finalidad es la grabación de sonidos.<br />

Existen programas secuenciadores que integran funciones de edición de partituras, aunque no<br />

llegan al nivel de especialización que puede alcanzar un editor por si solo.” 270 Pueden ser<br />

programas o aparatos. Reproducen literalmente lo que se ha tocado y posibilitan la modificación del<br />

timbre, duración, frecuencia y dinámica. Por tanto, no deben ser considerados un sustituto de una<br />

buena ejecución (Chosky et al., 2001, p.32-33). Los principales secuenciadores como grabadores y<br />

reproductores de datos midi y de audio son ‘Cubase’ y ‘Logic Audio’ aunque existen otros en el<br />

mercado como ‘Cakewalk’ o ’Performer’ 271 .<br />

Dentro de la categoría de programas de aprendizaje asistido por ordenador se encuentran los<br />

programas de entrenamiento auditivo y los que trabajan la teoría de la música (tutoriales). El<br />

período comprendido entre 1984 y 1994 fue muy prolífico al respecto, surgiendo en esta época uno<br />

de los primeros programas para trabajar las habilidades auditivas y de teoría de la música que<br />

permitía adaptar las opciones de acuerdo a las posibilidades individuales del alumno llamado<br />

Practica Musica. Asimismo se pone a la venta Band-in-a-box que fue el primer programa comercial<br />

que realizaba acompañamientos automáticos (Webster y Hickey, 2008, p.381). Criticados por<br />

algunos por sus ejercicios de tipo repetitivo y porque utilizan el refuerzo positivo aunque el alumno<br />

haya fallado en las respuestas hasta finalmente dar con la acertada, pueden ser utilizados a<br />

discreción del maestro para trabajar sobre algún concepto o práctica determinada (Chosky et al.,<br />

2001, p.33-34). Existe evidencia de que los programas tradicionales para desarrollar habilidades<br />

auditivas son eficaces (Webster, 2002, p.434). Hace más de veinte años atrás, Frega (1989, p.13)<br />

ya realizaba una enumeración de este tipo de programas que permiten trabajar diferentes aspectos<br />

del proceso de enseñanza-aprendizaje, como ser: “análisis, identificación auditiva de acordes,<br />

construcción de acordes, dictados melódicos, rítmicos y armónicos, identificación auditiva de<br />

intervalos, construcción de intervalos, ejercitación de la entonación, desarrollo de destrezas<br />

instrumentales, notación musical, terminología musical, entre otras”. En España, hay experiencias<br />

positivas del uso del programa de educación rítmica ‘Rhythm Ace’ y del programa de educación<br />

auditiva ‘Play it by Ear’ (Díaz Lara, 1996).<br />

269 Armenteros, 1998, p.49.<br />

270 Leránoz Iglesias, 2001, p. 30.<br />

271 Armenteros, 1998, p.51.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!