05.02.2021 Views

Teoria y diseño organizacional

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5: Relaciones interorganizacionales 197

Una organización puede valerse de los mecanismos de las fuerzas miméticas, coercitivas

o normativas para cambiarse a sí misma y acrecentar su legitimidad en el entorno

institucional. Las empresas aprovechan estos mecanismos cuando están sometidas a

condiciones de dependencia, incertidumbre, metas ambiguas y dependencia de los méritos

profesionales. El resultado de lo anterior es que las organizaciones se hacen mucho

más homogéneas de lo que sería de esperarse por la diversidad natural de gerentes y

entornos.

FUNDAMENTOS DE DISEÑO

■ Este capítulo se refirió a la importancia de la evolución en las relaciones interorganizacionales.

En otras épocas las organizaciones se consideraban autónomas y

separadas, y trataban de superar a otras empresas. Hoy, más organizaciones se consideran

parte de un ecosistema. Una organización puede extenderse a varios sectores

industriales y estar anclada en una densa red de relaciones con otras empresas. En

este ecosistema, la colaboración es tan importante como la competencia. En efecto,

las organizaciones pueden competir y colaborar al mismo tiempo, dependiendo del

lugar y el asunto. En los ecosistemas de negocios, el rol de la administración es

cambiar para incluir el desarrollo de relaciones horizontales con otras organizaciones.

■ Se han formulado cuatro perspectivas para explicar las relaciones entre organizaciones.

La teoría de la dependencia de los recursos es la más tradicional y establece

que las organizaciones tratan de no depender demasiado de otras organizaciones.

En esta perspectiva, las organizaciones dedican esfuerzos considerables a controlar

el entorno para asegurarse suficientes recursos, al tiempo que conservan su independencia.

Un método básico es trabar relaciones estrechas con los proveedores

mediante la administración de la cadena de suministro.

■ La perspectiva de la red de colaboración es una alternativa emergente a la dependencia

de los recursos. Las organizaciones aceptan con gusto la colaboración y la

interdependencia de otras organizaciones para mejorar el valor de ambas. Muchos

directivos ya no piensan en autonomía, sino en colaboración, a menudo con viejos

enemigos corporativos. En la nueva mentalidad asociativa se ponen de relieve la

confianza, los tratos equitativos y el logro de utilidades para todas las partes de una

relación.

■ La perspectiva de la ecología poblacional explica por qué aumenta constantemente

la diversidad de las organizaciones, pues aparecen nuevas que llenan los nichos que

dejaron abiertos las empresas establecidas. En esta perspectiva, se asume que usualmente

las empresas grandes no consiguen adaptarse para reaccionar a un entorno

cambiante; luego, surgen nuevas empresas con la forma y las habilidades convenientes

para satisfacer necesidades nuevas. Por medio de los procesos de variación,

selección y retención, algunas organizaciones sobreviven y crecen, mientras que otras

desaparecen. Para sobrevivir en la población de organizaciones, las empresas adoptan

una estrategia generalista o una especialista.

■ En la perspectiva institucional se arguye que las relaciones interorganizacionales

dependen tanto de las necesidades de legitimidad de una empresa como de la necesidad

de aportar servicios y productos. La necesidad de legitimidad significa que la

organización adoptará estructuras y actividades que los terceros externos consideren

válidas, apropiadas y actuales. De esta manera, las organizaciones establecidas

copian las técnicas de las demás y empiezan a parecerse. El surgimiento de estructuras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!