05.02.2021 Views

Teoria y diseño organizacional

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

406 Parte 5: Administración de procesos dinámicos

se han cambiado para preservar el anonimato. La situación

reportada es de hechos. Los autores le agradecen a Anne T.

Lawrence su ayuda en el desarrollo de este caso.

Los miembros de facultades pertenecientes a organizaciones

sin fines de lucro pueden reproducir este caso y distribuirlo

entre sus alumnos sin cargo o permiso por escrito. Los otros

derechos estan reservados para el autor y la North American

Case Research Association (NACRA). Copyright © 1997 by

the Case Research Journal and Roland B. Cousins and Linda

E. Benitz.

Taller del capítulo 10: El poder de la ética*

Este ejercicio los ayudará a comprender mejor el concepto de

ética y lo que significa para ustedes.

1. Dediquen alrededor de cinco minutos individualmente a

responder a las preguntas siguientes.

2. Divídanse en equipos de cuatro a seis miembros.

3. Hagan que cada equipo trate de llegar a un consenso con

las respuestas a cada una de las cuatro preguntas. Para la

pregunta 3, elijan un escenario que quieran poner de relieve.

Dispondrán de 20 a 40 minutos para este ejercicio, dependiendo

de su profesor.

4. Hagan que los equipos compartan sus respuestas con

todos los miembros del aula, después de lo cual el profesor

guiará una discusión sobre la ética y su poder en los

negocios.

Preguntas

1. Con sus propias palabras, en una o dos frases defina el

concepto de ética.

2. Si usted fuera un gerente, ¿cómo motivaría a sus empleados

para que siguieran un comportamiento ético? No utilice

más de una o dos frases.

3. Describa una situación en la cual usted se enfrentó a un

dilema ético. ¿Cuál fue su decisión y su comportamiento?

¿Cómo decidió hacer eso? ¿Puede relacionar su decisión

con cualquier concepto en el capítulo?

4. Considere un poderoso mensaje ético para otros. ¿De

dónde lo obtuvo? ¿En qué forma influirá en su comportamiento

en el futuro?

*Adaptado por Dorothy Marcic de “Ethical Management:

An Exercise in Understanding Its Power”, de Allayne

Barrilleaux Pizzolato, Journal of Management Education 17,

núm. 1 (febrero de 1993), 107-109.

Notas

1. Steve Hamm, “A Passion For the Planet”, BusinessWeek (21-28

de agosto de 2006), 92-94; Geoff Colvin, “The Defiant One”,

Fortune (30 de abril de 2007), 86-92.

2. Julia Boorstin, “Secret Recipe: J. M. Smucker”, Fortune (12 de

enero de 2004), 58-59.

3. Anita Raghavan, Kathryn Kranhold y Alexei Barrionuevo,

“Full Speed Ahead: How Enron Bosses Created a Culture of

Pushing Limits”, The Wall Street Journal (26 de agosto de

2001), A1, A7.

4. Mark C. Bolino, William H. Turnley y James M Bloodgood,

“Citizenship Behavior and the Creation of Social Capital in

Organizations”, Academy of Management Review 27, núm. 4

(2002), 502-522; y Don Cohen y Laurence Prusak, In Good

Company: How Social Capital Makes Organizations Work

(Boston: Harvard Business School Press, 2001), 3-4.

5. W. Jack Duncan, “Organizational Culture: ‘Getting a Fix’ on

an Elusive Concept”, Academy of Management Executive 3

(1989), 229-236; Linda Smircich, “Concepts of Culture and

Organizational Analysis”, Administrative Science Quarterly

28 (1983), 339-358; y Andrew D. Brown y Ken Starkey,

“The Effect of Organizational Culture on Communication

and Information”, Journal of Management Studies 31, núm. 6

(noviembre de 1994), 807-828.

6. Edgar H. Schein, “Organizational Culture”, American

Psychologist 45 (febrero de 1990), 109-119.

7. James H. Higgins y Craig McAllaster, “Want Innovation?

The Use Cultural Artifacts That Support It”, Organizational

Dynamics 31, núm. 1 (2002), 74-84.

8. Harrison M. Trice y Janice M. Beyer, “Studying Organizational

Cultures through Rites and Ceremonials”, Academy of

Management Review 9 (1984), 653-669; Janice M. Beyer y

Harrison M. Trice, “How an Organization’s Rites Reveal

Its Culture”, Organizational Dynamics 15 (primavera de

1987), 5-24; Steven P. Feldman, “Management in Context:

An Essay on the Relevance of Culture to the Understanding

of Organizational Change”, Journal of Management Studies

23 (1986), 589-607; y Mary Jo Hatch, “The Dynamics of

Organizational Culture”, Academy of Management Review 18

(1993), 657-693.

9. Esta discusión se basa en Edgar H. Schein, Organizational

Culture and Leadership, 2a. ed. (Homewood, Ill.: Richard D.

Irwin, 1992); y John P. Kotter y James L. Heskett, Corporate

Culture and Performance (Nueva York: Free Press, 1992).

10. Chip Jarnagan y John W. Slocum, Jr., “Creating Corporate

Cultures Through Mythopoetic Leadership”, Organizational

Dymamics 36, núm. 3 (2007), 288-302.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!