05.02.2021 Views

Teoria y diseño organizacional

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6: Diseño de las organizaciones para el entorno internacional 243

nuevo software de CRM que promete superar al de TopDog y

FastData, la empresa con sede en Londres, ha estado hablando

con la prensa acerca de sus aspiraciones globales. “¡Si seguimos

enfocados en Estados Unidos y ellos empiezan como un jugador

global, acabarán con nosotros en cuestión de meses!” comentó

Sam. “Debemos encontrar una estrategia internacional para

enfrentarnos a esta clase de competencia”.

En una serie de juntas de grupo, reuniones fuera de las

instalaciones y conversaciones uno a uno, Weiner y Carpenter

han recabado opiniones e ideas de sus socios, empleados, asesores

y amigos. Ahora deben tomar una decisión, ¿deben convertir

a TopDog en una empresa global? Y de ser así, ¿cuál

enfoque sería el más eficaz? Hay un creciente mercado para el

software de CRM en el extranjero y las nuevas empresas como

FastData muy pronto estarán reduciendo también la participación

de mercado de TopDog en Estados Unidos. Samantha

Jenkis no es la única en creer que TopDog no tiene otra elección,

como no sea ingresar a nuevos mercados internacionales,

o dejar que se la coman viva. Sin embargo, a otros les

preocupa que TopDog no esté preparada para dar ese paso.

Los recursos de la empresa ya se han estirado hasta el límite,

y algunos asesores han advertido que una rápida expansión

global podría significar un desastre. Argumentan que TopDog

ni siquiera está muy bien establecida en Estados Unidos y que

una expansión internacional podría significar una gran presión

para las capacidades y los recursos de la empresa. Otros han

señalado que ninguno de los gerentes tiene experiencia a nivel

internacional y que la empresa tendría que contratar a alguien

con una exposición global significativa antes de pensar siquiera

en ingresar a nuevos mercados.

Aun cuando Mary tiende a estar de acuerdo en que, por el

momento, TopDog se debería mantener enfocada en desarrollar

su negocio en Estados Unidos, Ari ha llegado a creer que

una expansión global de algún tipo es una necesidad. Pero si

TopDog en algún momento decide a favor de una expansión

global, se pregunta cómo deberían proceder en un entorno tan

grande y complejo. Sam, la gerente de ventas, argumenta que la

empresa debería establecer de la nada su propia oficina extranjera

pequeña y dotarla de personal contando principalmente

con personas locales. Asegura que el establecimiento de una

oficina en el Reino Unido y una en Asia le proporcionaría a

TopDog una base ideal para penetrar en los mercados de todo

el mundo. Sin embargo, eso resultaría muy costoso, para no

mencionar las complejidades de enfrentarse a diferencias culturales

y del idioma, a regulaciones legales y gubernamentales

y a otros aspectos. Otra opción sería establecer alianzas o joint

ventures con pequeñas empresas europeas y asiáticas que se

pudieran beneficiar con la adición de aplicaciones de CRM a

su serie de productos. Las empresas podrían compartir los gastos

de establecer instalaciones de producción en el extranjero

y una red global de ventas y distribución. Esa sería una operación

mucho menos costosa y le daría a TopDog el beneficio

de los conocimientos expertos de los socios extranjeros. Sin

embargo, también podría requerir prolongadas negociaciones

y ciertamente significaría dejar algún control en manos de las

empresas socias.

Uno de los socios de TopDog está sugiriendo un tercer

enfoque de costo más bajo, el de licenciar el software de

TopDog a distribuidores extranjeros, como una ruta para la

expansión internacional. Al otorgarles a empresas extranjeras

de software el derecho de producir, vender y distribuir su

software de CRM, TopDog podría desarrollar la identidad

de la marca y la conciencia del cliente, al mismo tiempo que

mantendría un estrecho control de los gastos. A Ari le agrada

el enfoque del costo bajo, pero se pregunta si las licencias le

darían a TopDog la participación y el control suficientes para

desarrollar con éxito su presencia internacional. Al terminar

el día, Wiener y Carpenter no están más cerca de tomar una

decisión de lo que estaban cuando salió el sol.

*Fuente: Basado en Walter Kuemmerle, “Go Global—Or

No?” Harvard Business Review (junio de 2001), 37-49.

Caso para análisis: Rhodes Industries

David Javier estaba revisando los cambios propuestos por la

firma de consultoría para la estructura de la organización de

Rhodes Industries (RI). A medida que Javier leía el reporte, se

preguntaba si los cambios recomendados por los consultores

no le harían más mal que bien a RI. Javier era presidente de RI

desde hacía 18 meses y estaba plenamente consciente de los

problemas organizacionales y de coordinación que era necesario

corregir con el fin de que RI mejorara sus utilidades y

su crecimiento en su negocio internacional.

Antecedentes de la empresa

Robert Rhodes, un ingeniero, emprendedor de corazón, inició

Rhodes Industries en la década de 1950 en Southern Ontario,

Canadá. Inició el negocio fabricando tubería y después vidrio

para usos industriales, pero tan pronto como se estableció el

negocio inicial, rápidamente se ramificó hacia nuevas áreas,

como selladores, revestimientos y limpiadores industriales, e

incluso a la fabricación de silenciadores y partes para la industria

camionera. Gran parte de esta expansión ocurrió mediante

la adquisición de pequeñas empresas en Canadá y Estados

Unidos durante la década de 1960. RI tenía una estructura tipo

conglomerado, con subsidiarias bastantes diversas dispersas en

Norteamérica, y todas se reportaban directamente a las oficinas

corporativas en Ontario. Cada subsidiaria era un negocio

local completo y se permitía que operara en forma independiente,

siempre y cuando contribuyera a las utilidades de RI.

Durante las décadas de 1970 y 1980, Clifford Michaels,

el presidente en esa época, le dio un poderoso enfoque internacional

a RI. Su estrategia era adquirir pequeñas empresas en

todo el mundo, con la creencia de que podrían constituir una

unidad congruente que le produjera sinergias y utilidades a RI

mediante una manufactura de costo bajo y sirviendo a negocios

en los mercados internacionales. Algunos de los negocios

de RI se adquirieron simplemente porque estaban disponibles

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!