05.02.2021 Views

Teoria y diseño organizacional

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6: Diseño de las organizaciones para el entorno internacional 211

BokkMark 6.0 (¿YA LEYÓ ESTE LIBRO?)

The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century

Por Thomas L. Friedman

El terreno de juego de la competencia global se está nivelando.

¿Qué tan rápido ocurre la globalización? El columnista del New

York Times, Thomas L. Friedman, tres veces ganador del premio

Pulitzer, empezó a trabajar en la segunda edición de su libro, The

World Is Flat, que ha sido un éxito de ventas, y acababa de salir

de la imprenta la primera edición. Sin embargo, Friedman asegura

que las fuerzas que están causando esta acelerada fase de

la globalización en realidad se iniciaron a finales del siglo pasado.

¿QUÉ HACE AL MUNDO PLANO?

Friedman describe 10 fuerzas que hacen plano el mundo, las

cuales denomina flatteners (aplanadores). Muchas de estas

fuerzas están directa e indirectamente relacionadas con la tecnología

avanzada e incluyen:

• Software del flujo de trabajo. Una increíble variedad de software

permite que las computadoras se comuniquen fácilmente

unas con otras. Eso es lo que hace posible que una

empresa como el estudio de películas de dibujos animados

Wild Brain haga películas con empleados de un equipo de

producción dispersos por todo el mundo, o que las fábricas

de aviones Boeing automáticamente les vuelvan a surtir

partes a los consumidores globales. Eso significa que las

empresas pueden crear oficinas virtuales globales, o transferir

parte de sus operaciones a quienquiera que pueda

desempeñar el trabajo en una forma mejor y más eficiente,

no importa en qué país este ubicado.

• Cadena de suministro. El software del flujo de trabajo también

mejora la cadena de suministro, es decir, la colaboración

horizontal entre proveedores, minoristas y clientes que

se convirtió en un fenómeno en la década de 1990. A su

vez, mientras mayor es el número de cadenas de suministro

que crecen y proliferan, más plano se vuelve el mundo.

La cadena de suministro obliga a la adopción de estándares

y tecnologías comunes entre las empresas, de manera

que cada eslabón puede interactuar en forma impecable.

• Los esteroides. Friedman se refiere a una variedad de nuevas

técnicas como esteroides, “debido a que están amplificando

y turbocargando a todos los demás aplanadores”.

Tal vez el elemento más significativo es la revolución inalámbrica,

que permite que usted “tome lo que se ha digitalizado,

lo haga virtual y personal, y desde cualquier parte”.

Como dice Alan Cohen, vicepresidente senior de Airspace,

“Ahora su escritorio va a donde usted vaya. Y mientras

mayor sea el número de personas que tenga la capacidad

de incluir y obtener información de cualquier parte a otra

con mayor rapidez, más desaparecerán las barreras para la

competencia y la comunicación”.

CÓMO BENEFICIARSE CON UN MUNDO PLANO

Un mundo más plano e interconectado significa que los em -

pleados y las organizaciones pueden competir con más éxito

que nunca, cualquiera que sea su tamaño y en dondequiera que

estén ubicadas. Pero los beneficios de un mundo más plano no

son automáticos. Friedman ofrece estrategias para la forma en

que las empresas se pueden alinear con la nueva realidad de

la globalización. Les advierte a las empresas estadounidenses

(y a los empleados) que deben aceptar la idea de que ya no

habrá algo así como una empresa o un empleo estadounidenses.

En un mundo plano, las mejores empresas son las que

mejor colaboran.

The World Is Flat, de Thomas L. Friedman, publicado por Farrar, Straus &

Giroux.

Motivaciones para la expansión global

Las fuerzas económicas, tecnológicas y competitivas se han combinado para impulsar

a las empresas de un enfoque doméstico a uno global. La importancia del entorno global

para las organizaciones actuales se refleja en la economía global cambiante. Como un

indicador, la lista Global 500 de la revista Fortune, las 500 empresas más grandes del

mundo por sus ingresos, muestra que el poder económico se difunde a lo largo de una

amplia escala global. En la figura 6.1 cada círculo representa las ventas totales de las

500 empresas globales en cada país. Aunque Estados Unidos contabiliza la mayor parte

de los ingresos de estas 500 globales, un número de países menos desarrollados está creciendo

con solidez. Por ejemplo, China tenía 15 empresas en la lista Global 500 en 2003,

el año en que Fortune produjo esa gráfica, en comparación con sólo 3 empresas 10 años

antes. Desde entonces, China se ha vuelto todavía más fuerte, con 29 empresas en la lista

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!