05.02.2021 Views

Teoria y diseño organizacional

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 12: Procesos de toma de decisiones 483

vuelta para darle la espalda al equipo, que inicia la presentación sin ninguna restricción,

mientras que se requiere que el portavoz guarde silencio. El portavoz de cada equipo

hace lo mismo por turno con los otros equipos, de manera que para el final de la sesión

todas las ideas se han analizado y discutido a fondo. 74 El método de punto-contrapunto

descrito antes también es eficaz para fomentar la disensión. Cualesquiera que sean las

técnicas que empleen, los gerentes efectivos encuentran formas de poner sobre la mesa

la diversidad de ideas y opiniones cuando toman decisiones complejas.

FUNDAMENTOS DE DISEÑO

■ La mayoría de las decisiones organizacionales no se toma de forma lógica y racional,

no empiezan con el análisis cuidadoso de un problema, seguido de un análisis sistemático

de las alternativas y, por último, de la implementación de una solución. Por

el contrario, los procesos de decisión se caracterizan por el conflicto, la creación de

coaliciones, ensayo y error, la rapidez y los errores. Los gerentes operan con muchas

restricciones que limitan la racionalidad; por tanto, utilizan la satisfacción y la intuición,

así como el análisis racional, en su toma de decisiones.

■ Otra idea importante es que las personas toman decisiones, pero las decisiones organizacionales

no las toma sólo una persona. Los enfoques de la toma de decisiones

organizacional incluyen el enfoque de la ciencia de la administración, el modelo

Carnegie, el modelo de la decisión incremental y el modelo del cesto de basura.

■ Sólo en raras circunstancias los gerentes analizan los problemas y encuentran soluciones

por sí mismos. Muchos problemas no son claros, de manera que tiene lugar

una amplia discusión y la creación de coaliciones. Una vez que se han establecido las

metas y las prioridades, se pueden intentar las alternativas para alcanzar dichas metas.

Cuando un gerente toma una decisión individual, a menudo es una pequeña parte de

un proceso de decisión más grande. Las organizaciones resuelven los problemas grandes

mediante una serie de pequeños pasos. Un gerente puede iniciar uno de esos pasos,

pero debe estar consciente del proceso de decisión más grande al que pertenece.

■ La mayor cantidad de conflicto y coalición ocurre cuando no hay un acuerdo acerca

de los problemas. Es necesario establecer prioridades para indicar cuáles metas son

importantes y qué problemas se deben resolver primero. Si un gerente aborda un problema

en el que no están de acuerdo otras personas, perderá el apoyo para la solución

que se debe implementar. Por consiguiente, es necesario dedicar tiempo y actividad a

la creación de una coalición en la etapa de identificación del problema de la toma de

decisiones. Entonces la organización puede avanzar hacia las soluciones. En condiciones

de un nivel bajo de conocimiento técnico, la solución se despliega como una serie

de intentos incrementales que de forma gradual conducirán a una solución total.

■ La descripción más nueva de la toma de decisiones es el modelo del cesto de basura.

Éste describe la forma en que los procesos de decisión pueden parecer casi aleatorios

en las organizaciones altamente orgánicas. Las decisiones, los problemas, las ideas y

las personas fluyen a lo largo de las organizaciones y se mezclan en varias combinaciones.

Mediante este proceso, la empresa aprende de forma gradual. Tal vez algunos

problemas jamás se podrán resolver, pero muchos sí y la organización avanzará

hacia el mantenimiento y mejoramiento de su nivel de desempeño.

■ Muchas organizaciones que operan en entornos de alta velocidad deben tomar decisiones

con rapidez, lo que significa que se deben mantener en contacto inmediato con las

operaciones y el entorno. Además, en un mundo incierto, las organizaciones cometerán

errores y deben apreciar los errores cometidos por medio de ensayo y error. El fomento de

incrementos con base en intentos y ensayo y error facilita el aprendizaje organizacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!