12.05.2013 Views

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Henry</strong> <strong>Fielding</strong> y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> <strong>Inglesa</strong> <strong>de</strong>l <strong>Siglo</strong> <strong>XVIII</strong><br />

terminología propia <strong>de</strong>l lenguaje legal para indicar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los<br />

enjuiciamientos, para implicar al lector como juez en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, o para<br />

establecer <strong>la</strong> distancia irónica entre los acontecimientos y los personajes. Y<br />

cuando, alguna vez, hace uso <strong>de</strong>l lenguaje legal o <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley como metáfora, ya<br />

no tiene el efecto que solía porque no está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto simi<strong>la</strong>r. Estas<br />

referencias carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s anteriores, y a<br />

veces sólo <strong>de</strong>stacan aspectos que son obvios.<br />

En su adiós al lector en Tom Jones, el narrador hace uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l<br />

coche que caracteriza su re<strong>la</strong>ción con el lector y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ambos con <strong>la</strong><br />

historia. Tal vez si se amplía esta metáfora y se aplica a <strong>la</strong> postura narrativa en<br />

Amelia sea posible ilustrar mejor en qué sentido ha cambiado.<br />

El narrador y el lector <strong>de</strong> Tom Jones van juntos sentados en ese coche,<br />

viajando a través <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Juntos observan y analizan <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l narrador, y juzgan a <strong>la</strong> vez los lugares y situaciones por <strong>la</strong>s<br />

que pasan, pero periódicamente, <strong>de</strong> manera regu<strong>la</strong>r y rítmica, el narrador hace<br />

uso <strong>de</strong> su prerrogativa <strong>de</strong> explicar sus teorías creativas y <strong>de</strong> enjuiciar su<br />

historia, sus personajes y los temas que introduce en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. De vez en<br />

cuando, <strong>la</strong> visión que tiene el lector <strong>de</strong> los acontecimientos difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

ofrece el narrador, pero gracias a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción estrecha que se ha establecido<br />

entre el lector y el narrador, el lector atribuye esta diferencia <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista<br />

al método narrativo puesto que su meta común es <strong>la</strong> <strong>de</strong> adquirir una fórmu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> enjuiciamiento efectivo y válido.<br />

En Amelia, el narrador alterna su puesto en el interior <strong>de</strong>l coche con el<br />

lector y su asiento en el pescante llevando los caballos. En <strong>la</strong>s secciones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> vida pública se une al lector en su trayecto a través <strong>de</strong>l<br />

sórdido mundo urbano. El narrador <strong>de</strong>scribe y juzga ese mundo y, con<br />

bastante frecuencia, se muestra tan indignado que hace juicios incontestables.<br />

A<strong>de</strong>más, presenta estas pruebas <strong>de</strong> tal manera que el lector sólo pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong><br />

acuerdo. Pero cuando entra en <strong>la</strong> vida interior y privada <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, el autor<br />

vuelve a salir <strong>de</strong>l coche. Sigue teniendo el control <strong>de</strong>l viaje, pero <strong>de</strong>ja que el<br />

lector observe a so<strong>la</strong>s a los personajes, sin su presencia mediadora. De vez en<br />

cuando, sin embargo, asoma su cabeza por <strong>la</strong> ventanil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l coche para hacer<br />

hincapié en una lección moral que muchas veces había quedado ya <strong>de</strong>mostrada<br />

por los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Y, como le preocupa enormemente que<br />

el lector perciba c<strong>la</strong>ramente los valores éticos <strong>de</strong> sus personajes y <strong>la</strong>s<br />

circunstancias contra <strong>la</strong>s que tienen que luchar, no quiere que el lector cometa<br />

errores en sus juicios. El resultado es una intensificación tal <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> sus<br />

- 347 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!