12.05.2013 Views

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Henry</strong> <strong>Fielding</strong> y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> <strong>Inglesa</strong> <strong>de</strong>l <strong>Siglo</strong> <strong>XVIII</strong><br />

años <strong>de</strong> matrimonio, cuando no podían soportar los malos tratos por más<br />

tiempo, o se habían enamorado <strong>de</strong> otro hombre. En ocasiones ambas<br />

circunstancias iban unidas.<br />

Los hombres tenían más opciones. <strong>La</strong> más simple era abandonar el<br />

hogar sin dar explicaciones. <strong>La</strong> consecuencia era normalmente que <strong>la</strong> esposa y<br />

los hijos, que quedaban sin recursos económicos, pasasen a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parroquia. 95 <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los maridos que escapaban se insta<strong>la</strong>ban en otro<br />

condado y comenzaban una nueva re<strong>la</strong>ción mediante un compromiso verbal,<br />

un matrimonio c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino bígamo. 96 Otras veces en lugar <strong>de</strong> abandonar a <strong>la</strong><br />

esposa, el marido cerraba <strong>la</strong> casa y vendía los muebles pero seguir tal<br />

procedimiento suponía que <strong>la</strong> esposa le pudiese <strong>de</strong>mandar en los tribunales<br />

eclesiásticos para rec<strong>la</strong>mar una “restitución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos conyugales.” 97<br />

3.3.2 LA VENTA DE LA ESPOSA.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más extendidos entre los pobres era cómo anu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s obligaciones financieras y legales <strong>de</strong>l matrimonio. Por un <strong>la</strong>do, los maridos<br />

querían asegurarse <strong>de</strong> que no incurrirían en <strong>de</strong>udas a causa <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> su<br />

ex-esposa, o que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte ésta no aparecería rec<strong>la</strong>mando un tercio<br />

<strong>de</strong> su propiedad. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s mujeres también querían asegurarse <strong>de</strong> que<br />

su ex-marido no irrumpiría en su nuevo hogar para llevarse sus bienes, que por<br />

ley eran <strong>de</strong> él, o <strong>de</strong> que si empezaban una nueva vida con otro hombre su exmarido<br />

no <strong>de</strong>mandaría a su nueva pareja por adulterio (criminal conversation) para<br />

rec<strong>la</strong>marle una compensación económica.<br />

<strong>La</strong> mejor manera <strong>de</strong> hacerlo era mediante una escritura legal <strong>de</strong><br />

separación, acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> pagar una multa si los términos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escritura se incumplían. Sin embargo, muchos eran <strong>de</strong>masiado pobres para<br />

95 Es muy difícil cuantificar el porcentaje <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> hogar por parte <strong>de</strong> los maridos entre los<br />

pobres. STONE, Road, p. 142, cita como indicador un censo <strong>de</strong> Norwich <strong>de</strong> esposas abandonadas<br />

fechado en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1580, y en que se refleja que estas suponía el diez por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />

que <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia. (J.F. POUND, The Norwich Census of the Poor, 1570, Record Soc. 40:18).<br />

96 <strong>La</strong> impresión que transmiten los historiadores <strong>de</strong>l período es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> bígamos en el<br />

período era gran<strong>de</strong>, pero eran difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar. <strong>La</strong> bigamia era un <strong>de</strong>lito castigado con <strong>la</strong> pena <strong>de</strong><br />

muerte, auque existía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> acogerse al fuero eclesiástico.<br />

97 Esto suponía cohabitación en <strong>la</strong> misma casa, no re<strong>la</strong>ción sexual. Este proceso se podía seguir<br />

tanto para establecer como para romper un matrimonio. Se podía usar para rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un<br />

matrimonio c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino o que no cumpliese <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Hardwicke con<br />

posterioridad a 1754. Pero <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces era una táctica que <strong>la</strong>s esposa abandonadas<br />

empleaban para forzar al marido a pagarle una pensión. Si <strong>la</strong> esposa pasaba a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parroquia, el marido podía ser acusado <strong>de</strong> negligencia criminal por los Supervisores <strong>de</strong> Pobres<br />

(Overseers the Poor). Ver, STONE, Road, 194-5.<br />

- 406 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!