12.05.2013 Views

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Henry</strong> <strong>Fielding</strong> y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> <strong>Inglesa</strong> <strong>de</strong>l <strong>Siglo</strong> <strong>XVIII</strong><br />

1.3.1. ARISTOCRACIA Y GENTRY: DEFINICIÓN Y<br />

COMPOSICIÓN.<br />

El reducido núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses terratenientes en Ing<strong>la</strong>terra en <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo <strong>XVIII</strong> constituía en sí mismo, un engranaje<br />

complicado. <strong>La</strong> posición y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cada individuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

grupo se <strong>de</strong>finía <strong>de</strong> acuerdo con un amplio repertorio <strong>de</strong> condicionantes. En<br />

general, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas aglutinaban en su círculo rango,<br />

posesiones y dinero. Muchos historiadores se han ocupado <strong>de</strong> investigar este<br />

estrato social por lo que hay diferentes c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l<br />

mismo atendiendo a cuestiones como el título o <strong>la</strong> riqueza, factores que no<br />

necesariamente siempre iban unidos.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras dificulta<strong>de</strong>s para establecer categorías es el uso <strong>de</strong>l<br />

término “aristocracia” en este periodo, ya que pue<strong>de</strong> emplearse para agrupar a<br />

un conjunto más o menos amplio <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> este núcleo. Cuando se<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad inglesa <strong>de</strong>l siglo <strong>XVIII</strong>, el término “aristocracia” se usa unas<br />

veces para hacer referencia al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los terratenientes en general, otras para<br />

referirse específicamente <strong>de</strong>l rango más alto <strong>de</strong>l esca<strong>la</strong>fón social <strong>de</strong> los<br />

terratenientes. En otras ocasiones, se emplea para referirse a <strong>la</strong> nobleza con<br />

título, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza o <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus<br />

miembros, y otras el término se usa <strong>de</strong> manera mucho más específica para<br />

<strong>de</strong>nominar al reducido grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “alta nobleza”, es <strong>de</strong>cir todos aquellos nobles<br />

con título: barón, vizcon<strong>de</strong>, con<strong>de</strong>, marques, y duque, quienes ostentaban el<br />

<strong>de</strong>recho hereditario <strong>de</strong> sentarse en el Par<strong>la</strong>mento, y a quienes también se<br />

<strong>de</strong>nominaba como “Pares <strong>de</strong>l Reino” (Peers of the Realm).<br />

En lenguaje heráldico, el término “noble” es equivalente a “caballero” y<br />

rangos superiores. <strong>La</strong> distinción entre los caballeros y los que no lo eran,<br />

constituía <strong>la</strong> división social básica en el periodo 37 , por lo que era fácil para los<br />

contemporáneos confundir a <strong>la</strong> nobleza con <strong>la</strong> Gentry, también <strong>de</strong>nominada<br />

“baja nobleza”, y tratar a esta ultima en los mismos términos que a <strong>la</strong> primera. A<br />

pesar <strong>de</strong> lo trivial que pueda parecer, esta confusión <strong>de</strong> categorías fue <strong>de</strong> suma<br />

importancia en <strong>la</strong> controversia acerca <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro estatus <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gentry, ya que<br />

no sólo se trataba <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupo social en sí, sino <strong>de</strong><br />

37 William Harrison (1577) resumió los criterios que los hombres <strong>de</strong> épocas diferentes consi<strong>de</strong>raban<br />

necesarios para establecer quien era caballero y quien no: <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> profesión, el rango militar,<br />

<strong>la</strong> fortuna, el estar libre hacer un trabajo manual, y el <strong>de</strong>recho a llevar armas. Otros, como Sir<br />

William Vaugham, (1626) daban mayor importancia a <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>s personales. Ver<br />

MINGAY, The Gentry: The Rise and Fall of a Ruling C<strong>la</strong>ss, Longman, London 1978, p. 2.<br />

- 21 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!