12.05.2013 Views

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Henry</strong> <strong>Fielding</strong> y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> <strong>Inglesa</strong> <strong>de</strong>l <strong>Siglo</strong> <strong>XVIII</strong><br />

continuar celebrándose a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, ya que los juristas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Common <strong>La</strong>w, habiendo encontrado una teoría para distinguir entre<br />

aquellos matrimonios que <strong>la</strong> ley estaba preparada para reconocer y aquellos<br />

que <strong>de</strong>clinaba proteger, comprendieron que, por sus implicaciones, no podían<br />

excluir <strong>de</strong> su reconocimiento los matrimonios c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos celebrados en Fleet<br />

y en lugares parecidos.<br />

Los matrimonios <strong>de</strong> Fleet, contra lo que pudiera parecer, no sólo se<br />

celebraban entre presos y gente <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se humil<strong>de</strong>. Muchas personas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se<br />

social elevada y po<strong>de</strong>r económico recurrían a este sistema por <strong>la</strong> privacidad y <strong>la</strong><br />

facilidad con que se celebraba <strong>la</strong> ceremonia. El coste era bajo, no había<br />

publicidad y el consentimiento paterno no era imprescindible. Para los<br />

menores se ignoraba e incluso, a veces, se falsificaba. En muchos casos se<br />

prefería este tipo <strong>de</strong> ceremonia porque <strong>la</strong> pareja no quería dar <strong>de</strong>talles, en otros<br />

era porque se pagaba para que <strong>la</strong> entrada se registrase en un libro <strong>de</strong> registro<br />

“privado”. Algunos contaban cuales eran sus razones:<br />

“The <strong>la</strong>dy having a jointure during the time she continued a widow” 35 .<br />

<strong>Fielding</strong> ilustra un caso semejante en Amelia cuando Miss Matthews<br />

re<strong>la</strong>ta como Hebbers, que <strong>la</strong> cortejaba, conoce a una viuda que disfrutaba su<br />

pensión (joincture) con <strong>la</strong> que termina casándose (I, 8), o porque el novio era<br />

todavía aprendiz, y estaba totalmente prohibido contraer matrimonio en ese<br />

período. En otros casos, porque uno o los dos contrayentes eran menores <strong>de</strong><br />

edad, y posiblemente querían casarse en contra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los padres, en<br />

una época en <strong>la</strong> que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres a <strong>de</strong>cidir quienes serían los<br />

futuros compañeros <strong>de</strong> sus hijos era, aunque lentamente <strong>de</strong>safiado, todavía<br />

muy consi<strong>de</strong>rado.<br />

Estos abusos, aceptados y tolerados por quienes celebraban los<br />

matrimonios, se consi<strong>de</strong>raban una amenaza para <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida familiar, ya que por irregu<strong>la</strong>res que fuesen estos matrimonios, <strong>la</strong> Iglesia<br />

los contemp<strong>la</strong>ba como uniones válidas. Por otro <strong>la</strong>do, se juzgaban también<br />

como un riesgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, puesto que los matrimonios en<br />

los que se entraba a <strong>la</strong> ligera, podían abandonarse con igual irresponsabilidad,<br />

35 Guildhall Library MS 9184. Citado en BROWN, p. 133. Jointure: o parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> viuda. Era una<br />

porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> dote que una mujer aportaba al matrimonio y que disfrutaba en caso <strong>de</strong> sobrevivir al<br />

marido. En 1700 esta porción era entre una octava y una décima parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dote. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los casos se ponía como condición para no per<strong>de</strong>rlo que <strong>la</strong> mujer no volviese a contraer nuevo<br />

matrimonio. R.K. MARSHALL, Virgins and Viragos: A History of Women in Scot<strong>la</strong>nd from 1080 to 1980;<br />

Collins, London, 1983, pp. 75-6. Citado en SWAN, Fictions, p. 72.<br />

- 382 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!