12.05.2013 Views

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Henry</strong> <strong>Fielding</strong> y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> <strong>Inglesa</strong> <strong>de</strong>l <strong>Siglo</strong> <strong>XVIII</strong><br />

Finalmente, y como <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> todo lo anterior, mi último propósito<br />

era contribuir a liberar a <strong>Fielding</strong>, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, o al menos a<br />

poner matices, a <strong>la</strong> etiqueta <strong>de</strong> autor “masculinista” y “reaccionario”, que<br />

algunos investigadores le han atribuido en épocas recientes.<br />

Por esta razón he <strong>de</strong>dicado el cuarto y último capítulo, el más breve<br />

aunque no por ello es menos importante, a <strong>la</strong> representación que <strong>Fielding</strong> hace<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura femenina en su narrativa. <strong>La</strong> situación social y legal <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en<br />

el período estaba estrechamente ligada al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones matrimoniales<br />

por lo que se da mucha información al respecto en el capítulo<br />

correspondiente, pero me ha parecido que subordinar <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l mundo<br />

femenino a este único aspecto era minimizarlo y limitarlo, puesto que creo que<br />

<strong>Fielding</strong> sigue una evolución muy importante tanto en su concepto <strong>de</strong> mujer<br />

i<strong>de</strong>al como en su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y así queda reflejado en sus nove<strong>la</strong>s. En este capítulo se revisa el<br />

mo<strong>de</strong>lo femenino que <strong>Fielding</strong> ensalza y se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que éste se<br />

aleja consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> los estereotipos <strong>de</strong>l período. Para ello se hace una<br />

revisión somera <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación general <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el momento, que no<br />

hace sino completar <strong>la</strong> información que al respecto aparece ya en los capítulos<br />

prece<strong>de</strong>ntes, y se hace una evaluación <strong>de</strong> los personajes femeninos principales<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> <strong>Fielding</strong> hacia los mismos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones más<br />

interesantes es que los personajes femeninos se van perfi<strong>la</strong>ndo y van cobrando<br />

cada vez mayor importancia, hasta el punto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> su ultima<br />

nove<strong>la</strong> es una mujer. Entre Fanny y Amelia, <strong>Fielding</strong> recorrió un <strong>la</strong>rgo trecho<br />

en el que cada vez iba siendo más consciente <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura femenina.<br />

Los personajes femeninos <strong>de</strong> <strong>Fielding</strong> constituyen una fuente <strong>de</strong> gran<br />

interés, porque sus protagonistas poseen sabiduría madurez, sinceridad y valor.<br />

Los personajes femeninos más importantes y mejor caracterizados en <strong>la</strong>s<br />

nove<strong>la</strong>s son Amelia y Sofía. Estas mujeres son excepcionales porque<br />

personifican <strong>la</strong> ética que se adapta a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia genuina, y al<br />

tiempo poseen dosis <strong>de</strong> caridad y amor que les ayudan a ser fuertes y a <strong>la</strong> vez<br />

comprensivas. Amelia y Sofía son personajes inconformistas que personifican<br />

<strong>la</strong> estabilidad, <strong>la</strong> paciencia, el amor incondicional y el sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, frente<br />

al engreimiento y <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong>l mundo que les ro<strong>de</strong>a. Gracias a estos<br />

valores ambas heroínas representan papeles muy importantes y <strong>de</strong>cisivos en <strong>la</strong>s<br />

trayectorias <strong>de</strong> los hombres que hay en sus vidas.<br />

Sin embargo, no son simples figuras que encarnan a <strong>la</strong> mujer i<strong>de</strong>al: no<br />

son mujeres con personalida<strong>de</strong>s perfectas. Afortunadamente poseen una cierta<br />

jactancia, e inclinación a mostrar sus emociones. Pero son a <strong>la</strong> vez mujeres<br />

- 563 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!