12.05.2013 Views

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

La Narrativa de Henry Fielding y la Sociedad Inglesa del Siglo XVIII

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Narrativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Henry</strong> <strong>Fielding</strong> y <strong>la</strong> <strong>Sociedad</strong> <strong>Inglesa</strong> <strong>de</strong>l <strong>Siglo</strong> <strong>XVIII</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas, con una educación clásica y, por lo tanto, representante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

corriente masculinista imperante en <strong>la</strong> época. Aun más, Doody argumentaba<br />

que el uso por su parte <strong>de</strong> formas literarias tales como <strong>la</strong> picaresca o <strong>la</strong> épica,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong> vista racionales y objetivos, sus comentarios sociales,<br />

que hace que sus obras se alejen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “<strong>de</strong>licadas” formas femeninas a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> referir puntos <strong>de</strong> vista.<br />

Aunque no se pue<strong>de</strong> negar que <strong>Fielding</strong> <strong>de</strong>sarrolló un ta<strong>la</strong>nte conservador<br />

en lo que a <strong>la</strong> moral se refiere, ya que creía que cada uno tiene un puesto<br />

en <strong>la</strong> comunidad y una responsabilidad <strong>de</strong> acuerdo con esa posición, hace unos<br />

años se empezaron a alzar más voces para apoyar <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que este hecho no<br />

implica necesariamente una actitud antifeminista o misógina, entre <strong>la</strong>s que cabe<br />

<strong>de</strong>stacar una vez más a Smallwood, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo ya expuesto, argumenta<br />

que <strong>Fielding</strong> liberó a sus personajes <strong>de</strong> los comportamientos basados en los<br />

mo<strong>de</strong>los establecidos. Estoy <strong>de</strong> acuerdo con esta afirmación aspecto, aunque<br />

creo, como he expuesto más arriba, que esta “liberación” no fue completa.<br />

Pero es cierto que aunque inicialmente <strong>Fielding</strong> seguía los mo<strong>de</strong>los convencionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración, su concepto <strong>de</strong> los personajes fue madurando,<br />

lo que le hizo avanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> personajes como Shame<strong>la</strong> y como Fanny,<br />

cuyos nombres indicarían en sí mismos personalida<strong>de</strong>s simples, hasta llegar<br />

a e<strong>la</strong>borar otros como Sophia y Amelia, que incluso fue <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> su<br />

última nove<strong>la</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, tanto Sophia como Amelia son los mo<strong>de</strong>los<br />

más maduros <strong>de</strong> los patrones morales que <strong>Fielding</strong> consi<strong>de</strong>raba i<strong>de</strong>ales. Son y<br />

actúan no sólo como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> un comportamiento femenino a<strong>de</strong>cuado,<br />

sino como personas que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su sexo, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir como<br />

actuar <strong>de</strong>bidamente y con integridad. Estos dos personajes no son ya estereotipos,<br />

puesto que se han emancipado <strong>de</strong>l doble estándar sexual imperante en el<br />

siglo <strong>XVIII</strong>, e incluso llegan a <strong>de</strong>safiar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones convencionales<br />

<strong>de</strong>l papel social <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el periodo, rechazando muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imposiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad elegante. El hecho <strong>de</strong> que <strong>Fielding</strong> haga que estas dos<br />

heroínas sean “alternativas éticas positivas” 6 para contrarrestar <strong>la</strong>s perversiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, supone que, <strong>de</strong> alguna manera, rechaza <strong>la</strong>s expectativas que tradicionalmente<br />

se tenían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y adopta una nueva postura en <strong>la</strong> que<br />

valora <strong>la</strong> rectitud verda<strong>de</strong>ra y el verda<strong>de</strong>ro conocimiento <strong>de</strong> uno mismo. Pau<strong>la</strong>tinamente<br />

reconoce y <strong>de</strong>ja explícito en <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s, el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeres,<br />

lo mismo que los hombres, son personas con sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral, con capacidad<br />

<strong>de</strong> responsabilidad suficiente para pensar y obrar por sí mismas.<br />

6 <strong>La</strong> expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> BATTESTIN, The Moral Basis of <strong>Fielding</strong>’s Art, p. 52.<br />

- 514 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!