12.01.2016 Views

Fisica General Burbano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DINÁMICA DE LAS OSCILACIONES MECÁNICAS 123<br />

En el dispositivo de la Fig. VI-6, si es m′ la masa que hace que el sistema «inicie» su movimiento,<br />

en ese instante: R e<br />

= m′g; con lo que obtenemos que m e<br />

= m′/M, obteniéndose así un<br />

método experimental para la medida del coeficiente estático de rozamiento.<br />

Para dos superficies cualesquiera el coeficiente estático es siempre mayor que el dinámico:<br />

m e<br />

> m d<br />

Si la superficie no es horizontal entonces N no es igual al peso del cuerpo; así por ejemplo: si el<br />

cuerpo se encuentra sobre un plano que podemos inclinar y sobre él no actúan más fuerzas que su<br />

peso, la de rozamiento y la reacción normal del plano entonces (Fig. VI-7) se obtiene:<br />

F = 0 ⇒<br />

∑ Fx<br />

= 0 ⇒ Px<br />

= Mg sen j<br />

∑ F = 0 ⇒ N = P = Mg cos j ⇒ R = mMg<br />

cos j<br />

y<br />

siendo m el coeficiente estático o el dinámico, según que el cuerpo inicie el deslizamiento o esté ya<br />

deslizando con movimiento uniforme. En el primer caso:<br />

y<br />

Fig. VI-7.– El plano inclinado nos<br />

proporciona otro método de medida<br />

de m e<br />

y m d<br />

.<br />

MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR<br />

F = 0 ⇒<br />

Si el cuerpo desliza con movimiento uniforme, se verifica:<br />

F = 0 ⇒<br />

{ }<br />

estático<br />

dinámico<br />

El coeficiente de rozamiento entre dos sustancias está medido por la tangente<br />

del ángulo de inclinación que hay que dar a una superficie plana de la primera<br />

para que<br />

un cuerpo, compuesto por la segunda sustancia.<br />

{ }<br />

inicie el movimiento<br />

deslice uniformemente<br />

Si hacemos una representación gráfica de la fuerza horizontal que aplicamos sobre<br />

un cuerpo en reposo, en un plano horizontal, para ponerlo en movimiento aumentándola<br />

desde cero y la representamos en el eje de abcisas, y la fuerza que se opone a<br />

ella (Rozamiento) en el eje de ordenadas obtenemos la Fig. VI-8. En efecto:<br />

Si sobre un cuerpo en reposo aplicamos una fuerza nula, la fuerza de rozamiento<br />

es cero (origen de coordenadas).<br />

Si sobre el cuerpo aplicamos una fuerza f 1<br />

, y sigue en reposo, la fuerza que se opone<br />

al movimiento (Rozamiento) es f 1<br />

. Si aplicamos otra f 2<br />

y el cuerpo sigue en reposo<br />

la fuerza de rozamiento es f 2<br />

... (Tramo O-A, que sigue la bisectriz del primer cuadrante).<br />

Si seguimos aumentando esta fuerza llegaremos al valor F = m e<br />

N = R e<br />

, el cuerpo<br />

en ese instante inicia su movimiento. Instantáneamente la fuerza que se opone al mo-<br />

(salto de A a B).<br />

vimiento (Rozamiento) disminuye hasta el valor F 1<br />

= m d<br />

N = R d<br />

A partir de ese momento si aumentamos la fuerza aplicada sobre el cuerpo, se<br />

opondrá al movimiento la fuerza R d<br />

= m d<br />

N (tramo de B en adelante, paralelo al eje<br />

de abcisas).<br />

Una vez puesto el cuerpo en movimiento, para cualquier valor de la fuerza aplicada, la de rozamiento<br />

vale siempre m d<br />

N. Para el valor F 1<br />

el cuerpo se moverá con velocidad constante; si la<br />

fuerza es mayor que F 1<br />

el movimiento será acelerado, y si es menor será decelerado.<br />

No olvidemos que estas consecuencias son aproximadas y que la representación de los datos<br />

experimentales se apartan sensiblemente de las rectas que hemos representado, son consecuencias<br />

estadísticas de regresión lineal.<br />

El coeficiente de rozamiento m, no solamente depende de la naturaleza de los materiales, también<br />

depende de sus condiciones, es decir, del grado de pulimentación de las superficies en contacto,<br />

de la temperatura, de las películas superficiales o de la atracción molecular entre los materiales<br />

en contacto que pueden producir microsoldaduras que se forman y se rompen continuamente<br />

durante el deslizamiento. La Fig. VI-9 muestra las áreas microscópicas de contacto entre dos superficies,<br />

dándonos una idea del fenómeno.<br />

PROBLEMAS: 23 al 77.<br />

VI – 6. Introducción<br />

P + N + Re<br />

= 0<br />

R = m N<br />

e<br />

P + N + R = 0<br />

N = P<br />

d<br />

y<br />

⇒<br />

R = m N<br />

P − R = 0 ⇒ Mg sen j = m Mg cos j ⇒ m = tg j<br />

d<br />

e<br />

d<br />

⇒<br />

Px − meN = 0 ⇒ Mg sen j = meMg<br />

cos j ⇒ me<br />

= tg j<br />

N − P = 0<br />

y d d d<br />

C) DINÁMICA DE LAS OSCILACIONES MECÁNICAS<br />

Hemos estudiado la Cinemática de las Oscilaciones en el capítulo III, párrafos del 16 al 20 y en<br />

el capítulo IV, párrafos 11 y 12, se completa el estudio dinámico de un oscilador, con el conocimiento<br />

de la fuerza que produce la oscilación o la masa de la partícula que oscila. Repetimos en<br />

esta sección algunas de las características más importantes del MAS y recomendamos al lector un<br />

repaso de los temas citados.<br />

y<br />

Fig. VI-8.– Representación gráfica de la fuerza de<br />

rozamiento en función de la fuerza aplicada a un<br />

cuerpo en sentido paralelo a la superficie de contacto<br />

de éste con otro cuerpo.<br />

Fig. VI-9.– Áreas de contacto entre<br />

dos superficies en las que hemos ampliado<br />

una pequeña parte de ellas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!