12.01.2016 Views

Fisica General Burbano

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA 503<br />

MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR<br />

Concretamente: al hecho de que la imanación del material dependo de la «historia» anterior<br />

del mismo se conoce con el nombre de «HISTÉRESIS MAGNÉTICA» y a las curvas experimentales que<br />

relacionan B con H «CURVAS DE HISTERESIS».<br />

La Fig. XXI-67 nos representa una curva experimental típica de una material ferromagnético<br />

que da la relación entre H y m. Se observa que m depende fuertemente del campo por lo que lo<br />

mismo le ocurrirá c. Se encuentran, además, unos valores muy altos para las susceptibilidades, lo<br />

que nos dará unos valores también muy altos para la magnetización, característica de las sustancias<br />

ferromagnéticas que las hacen fácilmente diferenciables de las día y paramagnéticas.<br />

Estos altos valores de la imanación tienen que tener su origen en la orientación prácticamente<br />

total de los momentos magnéticos de sus átomos, lo cual, teniendo en cuenta que a temperatura<br />

ordinaria la agitación térmica es muy elevada, hace pensar que tiene que existir «algo» que obligue<br />

a mantenerse en ese estado de gran orientación a dichos momentos magnéticos.<br />

Pasemos ahora a describir un «ciclo de histéresis» en el cual, como hemos dicho, está contenida<br />

toda la información macroscópica que podemos obtener de una sustancia ferromagnética.<br />

Consideremos un material ferromagnético que nunca haya estado sometido a un campo<br />

magnético (puede ser una muestra construida en forma de anillo de Rowland). Sobre la muestra<br />

podemos hacer un arrollamiento por el que circule una corriente variable de conducción I C<br />

. El<br />

campo magnético H sólo depende de esta corriente siendo proporcional a ella, luego si conocemos<br />

I C<br />

en cada momento conoceremos la excitación magnética H a la cual está sometida la muestra.<br />

En el caso del anillo de Rowland, si sobre él hay un arrollamiento de n espiras la excitación<br />

magnética viene dada por: H = nI C<br />

/l, donde se pone de manifiesto la proporcionalidad entre H e I C<br />

.<br />

Además sobre la muestra se pone otro arrollamiento de tal manera que cuando en el anterior<br />

se modifique la intensidad de corriente, se produzca una variación de flujo en las espiras de este<br />

segundo circuito produciéndose corriente inducida, cuya medida será proporcional al campo<br />

magnético B que existe en el interior de la muestra. (En la figura XXI-68 se esquematiza el dispositivo<br />

de medida).<br />

Según lo anterior en todo momento podemos conocer el valor de H y B en el interior de la<br />

muestra e irlo representando en una gráfica H–B. Partamos pues de un valor nulo de H y por tanto<br />

nulo de B, e incrementemos poco a poco el valor de H, observamos que B aumenta también<br />

de tal manera que la curva obtenida es la OA (Fig. XXI-69). A partir del punto A la relación entre<br />

H y B es lineal lo cual indica que el material se ha saturado (ha llegado al máximo de su imanación)<br />

y no influye más sobre la inducción.<br />

Si reducimos paulatinamente el valor de la corriente que circula por el primer arrollamiento<br />

hasta anularla, lo que equivale a ir reduciendo H, nos encontramos con que los valores de B que<br />

obtenemos no son los mismos, sino que siguen la curva AB, observamos además que aunque hemos<br />

anulado H, la inducción magnética B en el interior del material no se ha anulado. Su valor,<br />

dado por el segmento OB, se conoce con el nombre de IMANACIÓN REMANENTE (B r<br />

). (Nótese que si<br />

en ese instante sacamos el material de los arrollamientos se nos ha quedado convertido en un<br />

imán permanente, tanto mas activo cuanto mayor sea el valor del segmento OB).<br />

A partir del punto B, invertimos el sentido de la corriente I y la aumentamos de nuevo poco a<br />

poco. Equivale a invertir el sentido de H. La gráfica entonces recorre la curva BC. En el punto C<br />

se anula la inducción magnética B en la muestra, y el valor de la excitación magnética H C<br />

(segmento<br />

OC) que ha sido necesario establecer para anular la imanación remanente del material se<br />

llama CAMPO COERCITIVO o EXCITACIÓN COERCITIVA.<br />

Continuemos aumentando H (negativamente), observamos que la inducción B en la muestra<br />

aumenta de nuevo pero se hace negativa (se invierte) llegando al punto D de la gráfica en el que<br />

de nuevo se satura.<br />

De nuevo disminuimos H hasta volver al valor inicial nulo y la gráfica describe la curva DE, en<br />

el que la muestra se ha convertido de nuevo en un imán permanente pero con sus «polos» invertidos<br />

(con respecto al imán permanente obtenido anteriormente) y con la misma magnetización que<br />

antes (OB = OE).<br />

Proseguimos aumentando H, ahora positivamente, consiguiéndose la anulación de la inducción<br />

(curva EF). La excitación coercitiva que ha sido necesaria para anular la inducción (segmento<br />

OF) resulta ser igual a la anterior pero opuesta. A partir de este valor aumentamos el valor de H,<br />

aumentando también la magnetización del material siguiendo la curva FA, llegando de nuevo a saturar<br />

el material, cerrando por consiguiente el «ciclo». (Se puede repetir cuantas veces queramos).<br />

Si realizamos la experiencia con un material ferromagnético del que no conocemos su «historia»,<br />

al someterlo a un campo por ejemplo de valor H 0<br />

(véase Fig. XXI-69) el valor correspondiente<br />

a la imanación que adquiere puede ser B 1<br />

si previamente no había estado sometido a ningún<br />

campo o B 2<br />

y B 3<br />

si había estado sometido y según fuera su imanación remanente. A esto es a lo<br />

que nos referíamos cuando decíamos que la magnetización del material depende del campo y de<br />

su historia.<br />

Un ciclo de histéresis «tipo» es el que acabamos de describir, pero existen sustancias cuyos ciclos<br />

tienen unas gráficas características, como las que representamos en la Fig. XXI-70. Las del<br />

tipo (a) corresponden al hierro dulce en el que la imanación remanente es grande, pero basta una<br />

pequeña excitación coercitiva para anular su magnetización, lo cual hace que no sea posible utili-<br />

Fig. XXI-67.– Curva H - m para una<br />

muestra de hierro templado.<br />

Fig. XXI-68.– Dispositivo para la<br />

medida de H y de B dentro de la<br />

muestra del material del cual está<br />

constituido el anillo de Rowland.<br />

Fig. XXI-69.– Curva de histéresis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!