12.01.2016 Views

Fisica General Burbano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO XI<br />

EL CAMPO GRAVITATORIO<br />

Vamos a completar el estudio del Campo Gravitatorio que iniciamos en el capítulo VI describiendo<br />

las observaciones que llevaron a Newton a enunciar su principio-ley de gravitación, el cual<br />

nos conducirá a analizar magnitudes dinámicas que explican multitud de fenómenos que ocurren<br />

en el Universo.<br />

XI – 1. Principio-ley de gravitación universal de Newton<br />

MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR<br />

Cuantificábamos en el párrafo VI-1 la interacción entre dos partículas m 1<br />

y m 2<br />

, que es inversalmente<br />

proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas r 21<br />

(Fig. VI-1), mediante la expresión<br />

F<br />

21<br />

=−G m m<br />

el signo menos nos indica que el vector r 21<br />

que define la posición de m 2<br />

relativa a m 1<br />

es de sentido<br />

contrario a F 21<br />

(fuerza con que m 1<br />

atrae a m 2<br />

). El Principio de Acción y Reacción, también enunciado<br />

por Newton y que hemos estudiado, nos lleva a la conclusión: F 21<br />

= – F 12<br />

es decir: «La fuerza<br />

que la partícula uno ejerce sobre la dos es igual y de sentido contrario a la que la partícula dos<br />

ejerce sobre la uno».<br />

G es la constante de gravitación universal, independiente de todas las circunstancias o medio<br />

ambiente que rodee a los cuerpos que se atraen, su valor es: G = 6,67 × 10 –11 N·m 2 /kg 2<br />

Más adelante, el teorema de Gauss nos permitirá demostrar que en la aplicación de la ley de<br />

gravitación universal a un cuerpo con simetría esférica, éste es sustituible por una partícula de<br />

masa igual a la del cuerpo y colocada en el centro de dicha esfera.<br />

Si nos preguntamos: ¿De dónde sale la cuantificación de esta fuerza?; Newton llegó a la formulación<br />

de su ley basándose en una minuciosa observación de la naturaleza y la ecuación (1) es la<br />

expresión matemática de su estudio experimental, no teniendo demostración matemática alguna.<br />

Newton razonó de la siguiente forma: observó en el tubo de vacío (párrafo III-15) que todos<br />

r<br />

1 2<br />

3 21<br />

r21<br />

los cuerpos caían atraídos por la Tierra con la misma aceleración (9,8 m/s 2 ) independientemente<br />

de su masa, la única explicación lógica es que la fuerza de atracción sea directamente<br />

proporcional a la masa del cuerpo, puesto que F/m sólo queda invariable<br />

cuando esto ocurre; además los cuerpos se atraen mutualmente con fuerzas del mismo<br />

módulo y siendo éstas directamente proporcionales a la masa de cada uno de ellos, recibiendo<br />

aceleraciones que no dependen de sus masas, querrá decir que la fuerza de interacción<br />

entre ellos es directamente proporcional al producto de las masas de ambos.<br />

Para deducir la proporcionalidad inversa de la fuerza con el cuadrado de la distancia<br />

que los separa, Newton supuso que la fuerza de atracción de la Tierra sobre los cuerpos<br />

debía ser contada desde su centro, por esta razón para pequeñas variaciones de altura<br />

sobre la superficie terrestre comparada con los 6 400 km del radio de la Tierra, la aceleración<br />

de la gravedad no varía notoriamente. Para estudiar la dependencia de la fuerza<br />

de la gravedad con la distancia, pensó que tenía que medir la aceleración de la gravedad<br />

en puntos muy alejados de la Tierra, siéndole imposible en aquellos tiempos trasladarse<br />

a miles de kilómetros sobre la superficie de la Tierra para hacer esta medición, pensó en<br />

la trayectoria circular que posee la Luna alrededor de la Tierra y en que la aceleración<br />

centrípeta (normal) de aquella es igual a la aceleración de la gravedad terrestre. Conocía la<br />

distancia Tierra-Luna, que es d = 384 000 km ; 60 R 0<br />

, siendo R 0<br />

el radio de la Tierra y<br />

sabía también que la Luna da 1 vuelta en T = 27,3 d alrededor de la Tierra, con lo que<br />

dedujo: g = a = 4 p 2 d/T 2 = 2,7 × 10 –3 m/s 2 y como g 0<br />

/g = 9,8/2,7 × 10 –3 ; 3 600 = 60 2 sacó en<br />

consecuencia que al aumentar 60 veces la distancia entre los cuerpos que se atraen, se produce<br />

una aceleración 60 2 veces menor, pudiendo concluir que la aceleración comunicada a los cuerpos<br />

por la fuerza de gravitación universal y por tanto, la propia fuerza, es inversamente proporcional al<br />

cuadrado de la distancia entre los cuerpos en interacción.<br />

Para la obtención del valor de la constante de gravitación universal G se han realizado muchos<br />

experimentos; uno de ellos, que tiene su importancia histórica, fue el de Cavendish que consiste<br />

en tomar dos bolitas metálicas (A y B) de masa m (Fig. XI-2), y colocarlas en los extremos de una<br />

varilla muy ligera de longitud l, colgada por su centro O, de un hilo de cuarzo resistente a la torsión.<br />

Colocamos delante y detrás de ellas sendas bolas de plomo (C y D) de gran masa M, que<br />

(1)<br />

Fig. XI-1.– Esquema para la medida de g terrestre<br />

en la Luna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!