12.01.2016 Views

Fisica General Burbano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEDIDA DE LONGITUDES , TIEMPOS Y MASAS. DENSIDAD 23<br />

I – 26. Medida de grandes distancias. Triangulación<br />

MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR<br />

Las dimensiones de una habitación o de un campo de fútbol las podemos obtener con una<br />

unidad de longitud y contar. Con este método sería más difícil medir la distancia entre dos cumbres,<br />

e imposible si lo empleamos en la distancia a una estrella. Para efectuar esta últimas medidas<br />

emplearemos un método indirecto llamado TRIANGULACIÓN. El examen de la Fig. I-10 nos explica<br />

este método. La distancia O 1<br />

O 2<br />

es siempre conocida, al igual que los ángulos a 1<br />

y a 2<br />

, medidos con<br />

un aparato que tenga un círculo graduado. Mediante cálculos trigonométricos determinaremos la<br />

distancia que queremos medir. O 1<br />

y O 2<br />

pueden ser dos puntos de la Tierra en que se encuentran<br />

dos observadores y A el pico de la montaña, un satélite, o la Luna.<br />

Todo cambio de posición de un astro debido a un cambio de posición del observador (ya porque<br />

éste se mueve con la Tierra, ya porque el observador se traslada sobre la Tierra), se denomina<br />

«corrimiento paraláctico». Por ejemplo la rotación terrestre determina un «corrimiento diurno»,<br />

la rotación de la Tierra alrededor del Sol determina un «corrimiento paraláctico anual». Las observaciones<br />

hechas basándonos en estos movimientos las llamaremos métodos «paralácticos trigonométricos».<br />

Si quisiéramos medir la distancia a un astro A (Fig. I-10) O 1<br />

y O 2<br />

serán dos posiciones opuestas<br />

en la órbita terrestre alrededor del Sol y la medida de ángulos se realizará con 6 meses de intervalo.<br />

Este método no es aplicable para la medida de la distancia Tierra-Sol, y la exactitud con que<br />

se puede enfocar puntos del Sol y medir ángulos, no es lo suficientemente buena. La forma de hacerlo<br />

es medir las distancias relativas a todos los planetas por observaciones astronómicas o mediante<br />

ondas de radar (conociendo su velocidad y contando el tiempo que tardan en llegar al planeta,<br />

reflejarse en él y volver a la Tierra) y una vez conocidas estas distancias a escala de nuestro<br />

sistema solar, por triangulación obtendremos la distancia al Sol.<br />

Si la estrella está demasiado lejos y nuestros aparatos no pueden realizar medidas de tal precisión,<br />

entonces se emplean otros métodos. Por ejemplo uno de ellos es el llamado «método fotométrico»<br />

que consiste en la comparación de la luminosidad aparente y los valores de la intensidad de<br />

radiación y de la energía deducidos del espectro de la estrella. Una confirmación de lo correcto de<br />

este método para medir distancias estelares está dado por los resultados obtenidos para grupos de<br />

estrellas, conocidos como «cúmulos globulares», que son acumulaciones de estrellas que observamos<br />

que están todas muy juntas, y al aplicar el «método fotométrico» obtenemos que es como deben<br />

de estar.<br />

En el estudio de los «cúmulos globulares» se encuentra que existe una concentración de ellos<br />

en cierta parte del cielo, y que la mayoría de ellos están aproximadamente a la misma distancia de<br />

nosotros e intuimos que esta concentración de cúmulos marca el centro de nuestra galaxia. Conocemos<br />

entonces la distancia al centro de la galaxia que se obtiene del orden de 10 20 m.<br />

Con esta distancia tenemos la clave para medir distancias aún mayores (distancias a otras galaxias)<br />

por métodos fotográficos y midiendo el ángulo que se subtiende en el cielo y tomando<br />

como hipótesis que todas las galaxias son más o menos del mismo tamaño que la nuestra, operaremos<br />

por el método de triangulación.<br />

Recientemente se han obtenido fotografías de objetos<br />

celestes sumamente distantes; se cree que estas galaxias<br />

están, alrededor de medio camino del «límite del<br />

Universo» –alejadas del orden de 10 26 m– distancia máxima<br />

que se ha podido observar.<br />

I – 27. Medida del tiempo. Reloj atómico<br />

Para medir el tiempo necesitamos que un fenómeno<br />

ocurra una y otra vez de modo regular, es decir que sea<br />

periódico. El día es el fenómeno natural, periódico, usado<br />

desde muy antiguo para la medida del tiempo, los<br />

días son casi del mismo largo en promedio, para verificar<br />

que esto es verdad tenemos que compararlo con<br />

otro fenómeno periódico.<br />

La medida del tiempo la basamos en algún fenómeno<br />

que se repita periódicamente.<br />

Galileo demostró que un péndulo oscila con intervalos<br />

de tiempo regulares, utilizando un dispositivo<br />

mecánico que cuenta estas oscilaciones tendremos el<br />

reloj de péndulo. En esencia, este es el método que se<br />

emplea para la medida del tiempo, un reloj está siempre<br />

constituido por un OSCILADOR y un CONTADOR.<br />

La periodicidad de un oscilador de péndulo no es<br />

muy exacta, a medida que ha avanzado la ciencia se<br />

han empleado osciladores de periodicidad más perfec-<br />

VALORES APROXIMADOS DE ALGUNOS INTERVALOS DE TIEMPO<br />

INTERVALO<br />

Intervalo de tiempo entre el big y bang y formación de quarks<br />

Tiempo que tarda la luz en cruzar un núcleo de hidrógeno<br />

Duración de una colisión nuclear<br />

Período de oscilación de un rayo gamma de1 MeV<br />

Vida media de la partícula de mesónπ 0<br />

Período de una onda luminosa<br />

Período detectado por laser, límite inferior de medida directa<br />

Período de rotación típico de una molécula<br />

Período de las ondas típicas de radio<br />

Período de las ondas sonoras audibles<br />

Tiempo entre latidos normales del corazón<br />

Un día<br />

Un año<br />

Edad del Homo erectus<br />

Edad del Sistema Solar<br />

Vida del Sol<br />

Edad del Universo<br />

Vida media del Molibdeno-130<br />

Vida media que se le atribuye al protón<br />

RANGO = 10 38 /10 –43 = 10 81<br />

Fig. I-9.– Palmer.<br />

O 1<br />

1<br />

2<br />

O 2<br />

A<br />

Fig. I-10.– Triangulación.<br />

SEGUNDOS<br />

10 –43<br />

10 –24<br />

10 –22<br />

4 × 10 –21<br />

10 –16<br />

2 × 10 –15<br />

3 × 10 –14<br />

10 –12<br />

10 –60<br />

10 –30<br />

8 × 10 –10<br />

8,6 × 10 400<br />

3,16 × 10 700<br />

1,3 × 10 140<br />

1,6 × 10 170<br />

3,8 × 10 170<br />

4,3 × 10 170<br />

2 × 10 250<br />

3 × 10 380

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!