12.01.2016 Views

Fisica General Burbano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

348 PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA<br />

Llamaremos EFICIENCIA de un frigorífico a la relación entre el calor extraído a la cámara y el trabajo<br />

desarrollado por el compresor:<br />

K<br />

Q 1<br />

=<br />

W<br />

pero al ser:<br />

Q1<br />

1<br />

Q1 + W = Q2<br />

⇒ K = = =<br />

Q Q Q<br />

2 − 1 2<br />

− 1<br />

Q<br />

1<br />

1 T1<br />

=<br />

T2<br />

− 1<br />

T − T<br />

T<br />

1<br />

2 1<br />

Fig. XVI-15.– El trabajo viene medido<br />

por el área encerrada en el ciclo.<br />

Fig. XVI-16.– Las adiabáticas MM′,<br />

NN′, ... las tomamos como inifitamente<br />

próximas; las transformaciones<br />

2 → 1′, 2′ →1′′, ... son elementos<br />

de isoterma.<br />

Siendo T 1<br />

la temperatura de la cámara y T 2<br />

la del el exterior.<br />

PROBLEMAS: 30al 33.<br />

XVI – 20. Escala termodinámica de temperaturas<br />

Las medidas de temperaturas descritas hasta ahora se han reducido a establecer diferencias de<br />

temperaturas al estudiar variaciones de determinadas propiedades de los cuerpos y, por tanto,<br />

cualquiera de las escalas hay que relacionarla con una determinada sustancia. La ecuación (8) del<br />

párrafo anterior, aplicada a transformaciones reversibles, es válida para sustancias cualesquiera<br />

que describen un ciclo de Carnot.<br />

Q Q′<br />

+<br />

T T′ = 0<br />

Si establecemos que: T – T′ =100, cuando el ciclo tiene como límite superior de temperatura<br />

la de ebullición del agua a la presión normal, e inferior la de fusión del hielo a la presión normal,<br />

podremos determinar T y T′, por medidas de cantidades de calor (Q y Q′).<br />

De esta forma habremos definido la ESCALA TERMODINÁMICA O KELVIN, realizable con cualquier<br />

sustancia y que coincide con la escala absoluta, definida a costa de los gases ideales.<br />

XVI – 21. Ecuación de Clapeyron<br />

Estudiamos esta ecuación en el capítulo XV párrafo 10; la admitíamos sin demostración y la<br />

aplicábamos al cálculo de pendientes de las curvas de equilibrio entre los estados de una sustancia<br />

en el diagrama (V, p); vamos a deducirla como aplicación de lo anteriormente expuesto.<br />

Supongamos que en el interior de un cilindro se encuentra una sustancia en equilibrio líquidovapor<br />

(por debajo de la curva límite de saturación) y que inicialmente el sistema se encuentra en el<br />

estado 1 a la presión p, volumen V 1<br />

y temperatura T, y hagámosle recorrer el ciclo expresado en la<br />

Fig. XVI-15. En la transformación isoterma 1 → 2 un gramo de esta sustancia pasa de líquido a<br />

vapor absorbiendo calor, cuyo valor es: Q = l, siendo l el calor latente de vaporización. En la expansión<br />

adiabática infinitesimal 2 → 3 la presión desciende dp y la temperatura en dT; se completa<br />

el ciclo de Carnot mediante una compresión isoterma a la temperatura T – dT (3 → 4) y<br />

una compresión adiabática infinitesimal (4 → 1).<br />

Como los cambios de presión son infinitesimales el área encerrada en el ciclo puede considerarse<br />

un rectángulo; esta área mide el trabajo:<br />

dW = (V 2<br />

– V 1<br />

) dp<br />

(V 2<br />

– V 1<br />

) es igual a la diferencia entre los volúmenes específicos (volumen por unidad de masa) del<br />

vapor y del líquido. El rendimiento de este ciclo es:<br />

dW T −( T − dT)<br />

h = =<br />

=<br />

Q T<br />

sustituyendo en ésta los valores obtenidos para Q y dW nos queda:<br />

( V2 − V1)<br />

dp dT<br />

= ⇒ l = ( V V ) T dp<br />

2 − 1<br />

l T<br />

dT<br />

ECUACIÓN DE CLAPEYRON que nos mide las variaciones que experimenta la temperatura a que se<br />

verifica un cambio de estado cuando varía la presión.<br />

XVI – 22. Segundo principio de Termodinámica. Entropía<br />

Consideremos un ciclo cerrado cualquiera (Fig. XVI-16) y dibujemos una serie de adiabáticas<br />

infinitamente próximas (MM′, NN′, etc.) y por sus puntos de contacto con el ciclo (1, 1′, 1′′, etc.)<br />

tracemos elementos de isotermas (2 → 1′, 2′ →1′′, etc.); habremos constituido así una red de infinitos<br />

ciclos de Carnot. Realizando el recorrido del ciclo por los «dientes de sierra» se habrá de<br />

1′<br />

cumplir la ecuación (9). Ahora bien, la cantidad de calor en la transformación 2 → 1′<br />

(∆Q 2 ) es la<br />

1′<br />

misma que en la 1→ 1′<br />

(∆Q 1 ).<br />

En efecto: apliquemos el primer principio al ciclo 11′21; en tal<br />

transformación no hay variación de energía interna por partir del estado 1, y llegar al final a él:<br />

dT<br />

T<br />

MUESTRA PARA EXAMEN. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. COPYRIGHT EDITORIAL TÉBAR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!