07.05.2013 Views

La Inspección en las distintas concepciones y sistemas ...

La Inspección en las distintas concepciones y sistemas ...

La Inspección en las distintas concepciones y sistemas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Métodos y fu<strong>en</strong>tes para el esiucí o de a supervisidí> 213<br />

aspectos más g<strong>en</strong>éricos, históricos y técnicos del libro y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de la docum<strong>en</strong>-<br />

tación escrita. Con los necesarios conocimí<strong>en</strong>tos bibliotecriológicos se puede llegar a<br />

formar el material preciso para constituir un repertorio bibliográfico que sea fu<strong>en</strong>te<br />

obligada para empr<strong>en</strong>der estudios de carácter histórico y doctrina! sobre cualquier área<br />

del conocimi<strong>en</strong>to. No <strong>en</strong> vano la Bibliografía fue elevada por Napoleón al rango de<br />

ci<strong>en</strong>cia auxiliar de la Historia.<br />

España ha sido pionera <strong>en</strong> la confección de repertorios bibliográficos. A finales<br />

del siglo XVII, Nicolás Antonio publicó la Biblioileca Hispano Veras (que compr<strong>en</strong>día<br />

desde la época de Atígusto hasta 1500) y la Bibliorlieca Hispana Nova (donde se<br />

relacionan <strong>las</strong> obras de los escritores nacionales <strong>en</strong>tre 1500 y ¡672). Nuestro país ha<br />

seguido si<strong>en</strong>do cuna de importantes biblic5graios. como lo son Bartolomé José Esteban<br />

Gallardo <strong>en</strong> el XIX, Antonio Palau y Dtílcet y José Simón Díaz <strong>en</strong> el XX.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to completo de <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes doctiiii<strong>en</strong>tales para la redacción de<br />

cualquier estudio ya sea g<strong>en</strong>eral o esíecíalízado. pro Ití rido o dc divulgación, es motivo<br />

sufici<strong>en</strong>te para el int<strong>en</strong>to de confeccionar tui rel)ertorio bibliográfico. Pero es que,<br />

además. “el propósito de la bibliografía es :ív udar al investigador a descubrir la<br />

exist<strong>en</strong>cia o determinar la id<strong>en</strong>tidad de los libios o cíe otro material docum<strong>en</strong>tal que<br />

pueda serle de interés” .(Lewin Robinson, AM.. 1992. 16.)<br />

Es posible que alguno de los extremos más tediosos qtíe caracterizan la<br />

paci<strong>en</strong>te, ardua e ingrata labor del biblió¿r¿ufo se vean facilitados por los medios<br />

electrónicos e informáticos que la técnica pone a nuestro alcance <strong>en</strong> la actualidad.<br />

P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> la gran simplificación, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>orme ahorro de tiempo y esfuerzo que el<br />

adecuado uso de estas herrami<strong>en</strong>tas supone para <strong>las</strong> labores de ord<strong>en</strong>ación y siste-<br />

matización. Bi<strong>en</strong> es verdad, como ha ptiesto de inaniflesto Margaret Lodder (Cfr. Ibid.<br />

120-122), que la mayor o m<strong>en</strong>or ayuda qtíe pLecle lJIest~~ el ord<strong>en</strong>ador dep<strong>en</strong>de de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!