07.05.2013 Views

La Inspección en las distintas concepciones y sistemas ...

La Inspección en las distintas concepciones y sistemas ...

La Inspección en las distintas concepciones y sistemas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong>s visitas de inspección <strong>en</strong> su perpectiva histórica 374<br />

Esta organización incorpora nuevas funciones (administración, gestión,<br />

planificación, organización, etc.), y define, para sus alumnos, un modelo formativo<br />

(el proyecto educativo) al que deb<strong>en</strong> subordinarse <strong>las</strong> iniciativas pedagógicas y<br />

curriculares de los profesores individualest<br />

En nuestro país, esta primacía del c<strong>en</strong>tro doc<strong>en</strong>te halla su expresión jurídico-<br />

administrativa más acabada <strong>en</strong> la Ley G<strong>en</strong>eral de Educación de 1970, norma que<br />

atribuye la capacidad de impartir la educación escolar únicam<strong>en</strong>te a los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos con unidades separadas para cada uno de los cursos del nivel<br />

educativo (art. 59 d, L.G.EJ.<br />

Es muy importante advertir que esta ley, que consagra como ninguna otra al<br />

c<strong>en</strong>tro como unidad primaria del sistema escolar, le atribuye a la institución, y no al<br />

profesor, al capacidad para fijar los planteami<strong>en</strong>tos didácticos y metodológicos <strong>en</strong> los<br />

que debe basarse el proceso de <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Estas iniciativas jurídicas de “c<strong>en</strong>tración” del sistema <strong>en</strong> torno a la institución<br />

educativa, se acompañan de un amplio trabajo ci<strong>en</strong>tífico dirigido a describir, analizar<br />

y valorar la organización y el funcionami<strong>en</strong>to de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza<br />

como nticleos del sistema escolar 95.<br />

~ Ti<strong>en</strong>e, a este respecto, un <strong>en</strong>orme interés la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 13 de febrero de 1981, del Tribunal<br />

Constitucional, <strong>en</strong> el recurso de inconstitucionalidad promovido contra varios preceptos de la Ley<br />

Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por Ja que se regula ci estatuto de C<strong>en</strong>tros, que subordina Ja<br />

libertad de cátedra al Proyecto Educativo del C<strong>en</strong>tro, al adv<strong>en</strong>ir que el “derecho de qui<strong>en</strong>es llevan<br />

a cabo personalm<strong>en</strong>te la función de <strong>en</strong>señar, a desarrollarla (la función) d<strong>en</strong>tro de los límites<br />

propios del puesto doc<strong>en</strong>te que ocupan”.<br />

~ Este soporte teórico se desarrolla <strong>en</strong> obras como la de OGómez Dacal: “El C<strong>en</strong>tro escolar”<br />

(Madrid: Escuela Española), concebida, precisam<strong>en</strong>te, para otorgar una base ci<strong>en</strong>tífica a la nueva<br />

situación g<strong>en</strong>erada al convertirse el C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el último eslabón dotado de autosufici<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro<br />

del sistema escolar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!