13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 CAPÍTULO 3 Materia y mineralesmía resulta <strong>de</strong> un pr<strong>ed</strong>ominio <strong>de</strong> dolomita. La caliza tienemuchos usos, entre ellos como agregado para <strong>la</strong>s carreteras,como roca <strong>de</strong> construcción y como el principalingr<strong>ed</strong>iente <strong>de</strong>l cemento port<strong>la</strong>nd.Otros dos minerales no silicatados que se encuentrana menudo en <strong>la</strong>s rocas s<strong>ed</strong>imentarias son <strong>la</strong> halita y elyeso. Los dos minerales se encuentran a menudo en capaspotentes, que son los últimos vestigios <strong>de</strong> mares antiguosque se han evaporado hace tiempo (Figura 3.28). Como <strong>la</strong>caliza, los dos son recursos no metálicos importantes. Lahalita es el nombre mineral para <strong>la</strong> sal común (NaCl). Elyeso (CaSO 4 · 2H 2O), que es el sulfato cálcico con aguaunida estructuralmente, es el mineral <strong>de</strong>l cual se e<strong>la</strong>boran<strong>la</strong> argamasa y otros materiales <strong>de</strong> construcción simi<strong>la</strong>res.La mayor parte <strong>de</strong> los minerales no silicatadoscontienen miembros apreciados por su valor económico.Entre ellos se cuentan los óxidos, cuyos miembroshematites y magnetita son menas importantes <strong>de</strong> hierro(Figura 3.29). También son significativos los sulfuros,que son básicamente compuestos <strong>de</strong> azufre (S) y uno omás metales. Ejemplos <strong>de</strong> sulfuros importantes son <strong>la</strong>galena (plomo), <strong>la</strong> esfalerita (cinc) y <strong>la</strong> calcopirita (cobre).A<strong>de</strong>más, los elementos nativos, entre ellos el oro,<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y el carbono (diamante), y otros minerales no silicatadoscomo <strong>la</strong> fluorita (fun<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>acero), el corindón (gema, abrasivo) y <strong>la</strong> uranitita (unafuente <strong>de</strong> uranio), son económicamente importantes(véase Recuadro 3.3).?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTANSegún el libro <strong>de</strong> texto, <strong>la</strong>s capas gruesas <strong>de</strong> halita yyeso se formaron al evaporarse los océanos antiguos.¿Eso ha tenido lugar en el pasado reciente?Sí. Durante los últimos seis millones <strong>de</strong> años el mar M<strong>ed</strong>iterráneopue<strong>de</strong> haberse secado y rellenado varias veces. Cuandose evapora el 65 por ciento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l mar, el mineralyeso empieza a precipitar, lo cual significa que precipita <strong>de</strong> <strong>la</strong>disolución y se <strong>de</strong>posita en el fondo. Cuando se ha evaporadoel 90 por ciento <strong>de</strong>l agua, se forman los cristales <strong>de</strong> halita,seguidos por sales <strong>de</strong> potasio y magnesio. Las perforacionesprofundas en el M<strong>ed</strong>iterráneo han puesto <strong>de</strong> manifiesto<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> capas gruesas <strong>de</strong> yeso y <strong>de</strong>pósitos salinos (principalmentehalita) unas encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras a una profundidadmáxima <strong>de</strong> 2 kilómetros. Se supone que estos <strong>de</strong>pósitosson el resultado <strong>de</strong> acontecimientos tectónicos que periódicamentecerraron y reabrieron <strong>la</strong> conexión entre el océanoAtlántico y el mar M<strong>ed</strong>iterráneo (el actual estrecho <strong>de</strong> Gibraltar)durante los últimos millones <strong>de</strong> años. Durante los períodosen los que el M<strong>ed</strong>iterráneo estaba separado <strong>de</strong>l Atlántico,el clima cálido y seco <strong>de</strong> esta región provocó <strong>la</strong> casievaporación <strong>de</strong>l M<strong>ed</strong>iterráneo. Luego, tras <strong>la</strong> apertura alAtlántico, <strong>la</strong> cuenca m<strong>ed</strong>iterránea se rellenaría con agua marina<strong>de</strong> salinidad normal. Este ciclo se repitió una y otra vez,produciendo <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> yeso y sal encontradas en el fondo<strong>de</strong>l M<strong>ed</strong>iterráneo.Figura 3.28 Capa gruesa <strong>de</strong>halita (sal) en una mina subterráneaen Grand Saline, Texas. (Foto <strong>de</strong> TomBochsler.)▲

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!