13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

232 CAPÍTULO 8 Metamorfismo y rocas metamórficasmás o menos horizontalmente en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas, y se aplica <strong>la</strong> menor presión en <strong>la</strong> direcciónvertical. Por consiguiente, en estos lugares <strong>la</strong> cortezase acorta (horizontalmente) y engrosa mucho(verticalmente).En los ambientes superficiales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturasson comparativamente bajas, <strong>la</strong>s rocas son frágiles ytien<strong>de</strong>n a fracturarse cuando son sometidas a esfuerzos diferenciales.La <strong>de</strong>formación continuada tritura y pulverizalos granos minerales en fragmentos pequeños. Por elcontrario, en ambientes <strong>de</strong> temperaturas elevadas <strong>la</strong>s rocasson dúctiles. Cuando <strong>la</strong>s rocas exhiben un comportamientodúctil, sus granos minerales tien<strong>de</strong>n a ap<strong>la</strong>narse ya a<strong>la</strong>rgarse cuando son sometidos a un esfuerzo diferencial(Figura 8.3). Eso explica su capacidad para <strong>de</strong>formarsefluyendo (más que fracturándose) para generar plieguescomplicados. Como veremos, el esfuerzo diferencialtambién representa un importante papel en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s texturas metamórficas.▲ Figura 8.3 Metaconglomerado, también l<strong>la</strong>madoconglomerado <strong>de</strong> cantos estirados. Estos cantos, que antes erancasi esféricos, se han calentado y se han ap<strong>la</strong>nado hasta convertirseen estructuras a<strong>la</strong>rgadas. (Foto <strong>de</strong> E. J. Tarbuck.)Fluidos químicamente activosSe cree que los fluidos compuestos principalmente <strong>de</strong>agua y otros componentes volátiles, como el dióxido <strong>de</strong>carbono, representan un papel importante en algunos tipos<strong>de</strong> metamorfismo. Los fluidos que ro<strong>de</strong>an los granosminerales actúan como catalizadores y provocan <strong>la</strong> recristalizaciónfomentando <strong>la</strong> migración iónica. En ambientescada vez más calientes, estos fluidos ricos en ionesse vuelven proporcionalmente más reactivos. Cuando seunen dos granos minerales, <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> sus estructurascristalinas que se toca es <strong>la</strong> que recibe una mayor presión.Los iones situados en estos puntos son fácilmente disueltospor los fluidos calientes y migran a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong>l grano hacia los espacios porosos situados entrelos granos. Así, los fluidos hidrotermales contribuyena <strong>la</strong> recristalización <strong>de</strong> los granos minerales disolviendo elmaterial proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones sometidas a esfuerzoselevados y precipitando (<strong>de</strong>positando) este material en zonassometidas a esfuerzos bajos. Como consecuencia, losminerales tien<strong>de</strong>n a recristalizar y a a<strong>la</strong>rgarse más en una direcciónperpendicu<strong>la</strong>r a los esfuerzos <strong>de</strong> compresivos.Cuando los fluidos calientes circu<strong>la</strong>n libremente através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas, pue<strong>de</strong> producirse intercambio iónicoentre dos capas rocosas adyacentes o los iones pue<strong>de</strong>nmigrar a gran<strong>de</strong>s distancias antes <strong>de</strong> acabar <strong>de</strong>positándose.Esta última situación es especialmente habitualcuando consi<strong>de</strong>ramos los fluidos calientes que escapandurante <strong>la</strong> cristalización <strong>de</strong> un plutón ígneo. Si <strong>la</strong> composición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas que ro<strong>de</strong>an el plutón es c<strong>la</strong>rament<strong>ed</strong>istinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los fluidos invasores, pue<strong>de</strong> producirseun intercambio consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> iones entre los fluidosy <strong>la</strong> roca caja. Cuando eso suce<strong>de</strong>, se produce un cambio<strong>de</strong> <strong>la</strong> composición global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas circundantes. En estoscasos el proceso metamórfico se <strong>de</strong>nomina metasomatismo.¿Cuál es el origen <strong>de</strong> estos fluidos químicamenteactivos? El agua es muy abundante en los espacios porosos<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> rocas s<strong>ed</strong>imentarias, así como en <strong>la</strong>sfracturas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas ígneas. A<strong>de</strong>más, muchos minerales,?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTAN¿Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una roca metamórficael hielo g<strong>la</strong>ciar?¡Sí! Aunque <strong>la</strong> roca metamórfica suele formarse en ambientes<strong>de</strong> temperatura elevada, el hielo g<strong>la</strong>ciar es una excepción.Pese a su formación en climas fríos, el hielo g<strong>la</strong>ciar satisfacec<strong>la</strong>ramente los criterios para ser c<strong>la</strong>sificado como unaroca metamórfica. La formación <strong>de</strong> un g<strong>la</strong>ciar empiezacuando los cristales <strong>de</strong> nieve se transforman en una masamucho más <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> pequeñas partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hielo <strong>de</strong>nominadafirn. A m<strong>ed</strong>ida que se va añadiendo más nieve a <strong>la</strong> pi<strong>la</strong>,<strong>la</strong> presión sobre <strong>la</strong>s capas inferiores promueve <strong>la</strong> recristalización(metamorfismo) <strong>de</strong>l firn, produciendo cristales <strong>de</strong>hielo entre<strong>la</strong>zados más gran<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, el movimientog<strong>la</strong>ciar es un ejemplo <strong>de</strong> flujo dúctil en estado sólido, otracaracterística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas metamórficas. La <strong>de</strong>formacióninterna y <strong>la</strong> recristalización <strong>de</strong> los cristales <strong>de</strong> hielo individualesfacilitan el flujo dúctil. El flujo dúctil resultante suelehacerse visible porque po<strong>de</strong>mos ver <strong>la</strong>s capas sucias <strong>de</strong>formadasen el interior <strong>de</strong>l hielo. Estas estructuras sonparecidas a los pliegues que exhiben <strong>la</strong>s rocas metamórficasmás «típicas».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!