13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pozos artesianos 491PozoPozoPozoNivel freático inicialFigura 17.9 Suele formarse un cono <strong>de</strong><strong>de</strong>presión en el nivel freático alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>un pozo <strong>de</strong> bombeo. Si un bombeo intensor<strong>ed</strong>uce el nivel freático, pue<strong>de</strong>n secarse lospozos someros.▲Antes <strong>de</strong>l bombeointensoPozo secoPozo secoDespués<strong>de</strong> un bombeointensoCono <strong>de</strong><strong>de</strong>presiónNivel freático r<strong>ed</strong>ucidocomo cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión (Figura 17.9). Dado que elcono <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión aumenta el gradiente hidráulico cerca<strong>de</strong>l pozo, el agua subterránea fluirá más <strong>de</strong>prisa hacia<strong>la</strong> apertura. Para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pozos domésticosmás pequeños, el cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión es <strong>de</strong>spreciable.Sin embargo, cuando los pozos están siendo bombeadoscon mucha intensidad para el regadío o con fines industriales,<strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> ser lo bastantegran<strong>de</strong> como para crear un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión muy anchoy empinado. Esto pue<strong>de</strong> r<strong>ed</strong>ucir sustancialmente elnivel freático <strong>de</strong> un área y secar los pozos poco profundos<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores. En <strong>la</strong> Figura 17.9 se ilustra estasituación.La excavación <strong>de</strong> un pozo satisfactorio es un problemafamiliar para <strong>la</strong>s personas que viven en áreasdon<strong>de</strong> el agua subterránea es <strong>la</strong> fuente principal <strong>de</strong>abastecimiento. Un pozo pue<strong>de</strong> ser productivo a unaprofundidad <strong>de</strong> 10 metros, mientras que un vecino pue<strong>de</strong>tener que profundizar dos veces más para encontrarun abastecimiento a<strong>de</strong>cuado. Otros pue<strong>de</strong>n verse obligadosa llegar a mayor profundidad o a intentarlo en unsitio diferente. Cuando los materiales subsuperficialesson heterogéneos, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua que un pozo escapaz <strong>de</strong> proporcionar pue<strong>de</strong> variar mucho en distanciascortas. Por ejemplo, cuando se perforan dos pozospróximos al mismo nivel y sólo uno produce agua, pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un nivel freático colgado<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos. Este caso se muestra en <strong>la</strong> Figura17.6. Las rocas metamórficas e ígneas masivasproporcionan un segundo ejemplo. Estas rocas cristalinasno suelen ser muy permeables, excepto cuandoson cortadas por muchas diac<strong>la</strong>sas y fracturas que intersectanentre sí. Por consiguiente, cuando un pozoperforado en una roca <strong>de</strong> este tipo no se encuentra conuna r<strong>ed</strong> a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> fracturas, es probable que sea improductivo.Pozos artesianosIE N CIA SD ETIER RL AAguas subterráneasManantiales o fuentes y pozos▲En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pozos, el agua no pue<strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r porsí misma. Si el agua se encuentra por primera vez a 30 metros<strong>de</strong> profundidad, permanecerá a ese nivel, fluctuandoquizá un metro o dos con los períodos estacionales <strong>de</strong> hum<strong>ed</strong>ady sequía. Sin embargo, en algunos pozos, el aguaascien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>rramándose a veces por <strong>la</strong> superficie. Estospozos son abundantes en <strong>la</strong> región Artois <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>Francia y por eso <strong>de</strong>nominamos a estos pozos autoascen<strong>de</strong>ntesartesianos.Para muchas personas el término artesiano se aplicaa cualquier pozo perforado a gran<strong>de</strong>s profundida<strong>de</strong>s. Esteuso <strong>de</strong>l término es incorrecto. Otros creen que un pozoartesiano <strong>de</strong>be fluir libremente a <strong>la</strong> superficie (Figura17.10). Aunque ésta es una i<strong>de</strong>a más correcta que <strong>la</strong> primera,constituye una <strong>de</strong>finición muy restringida. El términoartesiano se aplica a cualquier situación en <strong>la</strong> cual e<strong>la</strong>gua subterránea bajo presión ascien<strong>de</strong> por encima <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong>l acuífero. Como veremos, esto no significa siempreuna salida <strong>de</strong> flujo libre a <strong>la</strong> superficie.Para que exista un sistema artesiano, <strong>de</strong>ben cumplirs<strong>ed</strong>os condiciones (Figura 17.11): (1) el agua <strong>de</strong>be estarconfinada a un acuífero inclinado, <strong>de</strong> modo que un extremopu<strong>ed</strong>a recibir agua, y (2) <strong>de</strong>be haber acuicludos, encimay <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l acuífero, para evitar que el agua escape. Cuandose pincha esta capa, <strong>la</strong> presión creada por el peso <strong>de</strong><strong>la</strong>gua situada encima obligará al agua a elevarse hasta un nivel<strong>de</strong>nominado piezométrico. Si no hay fricción, el agua<strong>de</strong>l pozo se elevará al nivel <strong>de</strong>l agua situada encima <strong>de</strong>l acuífero.Sin embargo, <strong>la</strong> fricción r<strong>ed</strong>uce <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficiepiezométrica. Cuanto mayor sea <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!