13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contaminación <strong>de</strong>l agua subterránea 497pozos próximos a <strong>la</strong> costa son normalmente los primerosen verse afectados.En <strong>la</strong>s zonas costeras urbanizadas, los problemascreados por bombeo excesivo están agravados por un <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> recarga natural. A m<strong>ed</strong>ida que aumentan<strong>la</strong>s calles, los aparcamientos y los <strong>ed</strong>ificios que cubren<strong>la</strong> superficie, disminuye <strong>la</strong> infiltración en el suelo.Para intentar corregir el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación<strong>de</strong>l agua subterránea con agua sa<strong>la</strong>da, pue<strong>de</strong> utilizarseuna r<strong>ed</strong> <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> recarga. Estos pozos permiten elbombeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> nuevo al sistema <strong>de</strong> aguas subterráneas.Un segundo método <strong>de</strong> corrección se lleva a cabom<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cuencas. Estas cuencasrecogen el drenaje <strong>de</strong> superficie y permiten que se infiltreen el terreno. En Long Is<strong>la</strong>nd, Nueva York, don<strong>de</strong>el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación salina se reconoció hacemás <strong>de</strong> 40 años, se han utilizado estos dos métodos conconsi<strong>de</strong>rable éxito.La contaminación <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> agua dulcepor agua sa<strong>la</strong>da constituye fundamentalmente un problemaen <strong>la</strong>s zonas costeras, pero también pue<strong>de</strong> amenazar azonas no costeras. Muchas rocas s<strong>ed</strong>imentarias antiguas <strong>de</strong>origen marino se <strong>de</strong>positaron cuando el océano cubría lugaresque ahora se encuentran bastante en el interior. Enalgunos casos, cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> marqu<strong>ed</strong>aron atrapadas y todavía permanecen en <strong>la</strong> roca. Estosestratos a veces contienen cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua dulce ypue<strong>de</strong>n ser bombeadas para su uso. Sin embargo, si e<strong>la</strong>gua dulce se elimina más <strong>de</strong>prisa <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> reponerse,el agua sa<strong>la</strong>da pue<strong>de</strong> introducirse y <strong>de</strong>jar inutilizableslos pozos. Una situación como ésta amenazó a losusuarios <strong>de</strong> un profundo acuífero <strong>de</strong> arenisca (<strong>de</strong>l Cámbrico)en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Chicago. Para contrarrestarlo, se distribuyóagua <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go Michigan a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadascon objeto <strong>de</strong> compensar <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> extracción<strong>de</strong>l acuífero.Contaminación <strong>de</strong>l agua subterráneaLa contaminación <strong>de</strong>l agua subterránea es una cuestión seria,en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> los acuíferos proporcionanuna gran parte <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> agua. Un origencomún <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua subterránea son <strong>la</strong>saguas fecales. Entre sus fuentes se cuenta un número creciente<strong>de</strong> fosas sépticas, así como sistemas <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>doina<strong>de</strong>cuados o rotos y los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s granjas.Si <strong>la</strong>s aguas residuales que están contaminadas conbacterias entran en el sistema <strong>de</strong> aguas subterráneas, pue<strong>de</strong>npurificarse m<strong>ed</strong>iante procesos naturales. Las bacteriaspeligrosas pue<strong>de</strong>n ser filtradas mecánicamente por el s<strong>ed</strong>imentoa través <strong>de</strong>l cual el agua perco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>struidas poroxidación química o asimi<strong>la</strong>das por otros microorganismos.Para que se produzca purificación, sin embargo, e<strong>la</strong>cuífero <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición correcta. Por ejemplo,acuíferos extremadamente permeables (como rocascristalinas muy fracturadas, grava gruesa o caliza karstificada)tienen aperturas tan gran<strong>de</strong>s que el agua subterráneacontaminada pue<strong>de</strong> recorrer gran<strong>de</strong>s distancias sinser purificada. En este caso, el agua fluye con <strong>de</strong>masiadarapi<strong>de</strong>z y no está en contacto con el material circundanteel tiempo suficiente para que se produzca su purificación.Éste es el problema <strong>de</strong>l pozo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 17.15A.Por otro <strong>la</strong>do, cuando el acuífero está compuestopor arena o arenisca permeable, a veces pue<strong>de</strong> purificarse<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> viajar por él sólo unas docenas <strong>de</strong> metros.Los huecos entre los granos <strong>de</strong> arena son lo bastante gran<strong>de</strong>scomo para permitir el movimiento <strong>de</strong>l agua, pero estemovimiento es, por otro <strong>la</strong>do, lo bastante lento como parapermitir un tiempo prolongado <strong>de</strong> purificación (pozo 2,Figura 17.15B).A veces, <strong>la</strong> perforación <strong>de</strong> un pozo pue<strong>de</strong> inducirproblemas <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua subterránea. Si elpozo bombea una cantidad suficiente <strong>de</strong> agua, el cono <strong>de</strong><strong>de</strong>presión incrementará localmente <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong>l nivelfreático. En algunos casos, <strong>la</strong> pendiente original pue<strong>de</strong>incluso invertirse. Esto podría inducir contaminación <strong>de</strong>los pozos que producían agua no contaminada antes <strong>de</strong>que empezara el bombeo intenso (Figura 17.16). Tambiénrecor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l agua subterráneaaumenta conforme lo hace <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>pendiente <strong>de</strong>l nivel freático. Esto podría producir problemasporque una velocidad <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción más rápida permitemenos tiempo para <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong>l agua en e<strong>la</strong>cuífero antes <strong>de</strong> ser bombeada a <strong>la</strong> superficie.Otras fuentes y tipos <strong>de</strong> contaminación amenazantambién los suministros <strong>de</strong> agua subterránea (Figura17.17). Entre ellos se cuentan sustancias muy utilizadascomo <strong>la</strong> sal <strong>de</strong> carretera, los fertilizantes que se extien<strong>de</strong>npor toda <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l terreno y los pesticidas. A<strong>de</strong>más,pue<strong>de</strong> escaparse una amplia vari<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> productos químicosy materiales industriales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tuberías, los tanques<strong>de</strong> almacenamiento, los <strong>de</strong>pósitos y los estanques <strong>de</strong>retención. Algunos <strong>de</strong> esos contaminantes se c<strong>la</strong>sificancomo peligrosos, lo que significa que son inf<strong>la</strong>mables, corrosivos,explosivos o tóxicos. En los verte<strong>de</strong>ros, los posiblescontaminantes se amontonan en montículos o se expan<strong>de</strong>ndirectamente sobre el terreno. Cuando el agua <strong>de</strong><strong>la</strong> lluvia rebosa a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s basuras, pue<strong>de</strong> disolver unavari<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> materiales orgánicos e inorgánicos. Si el materiallixiviado alcanza el nivel freático, se mezc<strong>la</strong>rá con e<strong>la</strong>gua subterránea y contaminará el suministro. Problemassimi<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n producirse como consecuencia <strong>de</strong>l escape<strong>de</strong> excavaciones superficiales, <strong>de</strong>nominadas estanques<strong>de</strong> retención, en los que se acumu<strong>la</strong>n <strong>de</strong>sechos diversos <strong>de</strong>residuos líquidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!