13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estructuras volcánicas y estilos <strong>de</strong> erupción 147Los conos <strong>de</strong> cenizas se encuentran a mil<strong>la</strong>res entodo el mundo. Algunos están situados en campos volcánicoscomo el que se encuentra cerca <strong>de</strong> F<strong>la</strong>gstaff, Arizona,que está formado por unos 600 conos. Otros sonconos parásitos <strong>de</strong> volcanes más gran<strong>de</strong>s. El Etna, porejemplo, tiene docenas <strong>de</strong> conos <strong>de</strong> cenizas que salpicansus f<strong>la</strong>ncos.Parícutin: vida <strong>de</strong> un cono <strong>de</strong> cenizas <strong>de</strong> vari<strong>ed</strong>ad jardínUno <strong>de</strong> los escasos volcanes que los geólogos han estudiado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su principio hasta su fin es el cono <strong>de</strong> cenizas<strong>de</strong>nominado Parícutin, situado a unos 320 kilómetrosal oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México. En 1943, empezó su faseeruptiva en un campo <strong>de</strong> maíz propi<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> Dionisio Pulido,quien presenció el acontecimiento mientras preparabael campo para el cultivo.Durante dos semanas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera erupción,numerosos temblores <strong>de</strong> tierra atemorizaron al pueblocercano <strong>de</strong> Parícutin. A continuación, el 20 <strong>de</strong> febrero,empezaron a salir gases sulfurosos <strong>de</strong> una pequeña <strong>de</strong>presiónque había estado en el maizal durante todo el tiempoque <strong>la</strong> gente podía recordar. Por <strong>la</strong> noche, fragmentos<strong>de</strong> roca incan<strong>de</strong>scente y caliente <strong>la</strong>nzados al aire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e<strong>la</strong>gujero produjeron una espectacu<strong>la</strong>r exhibición <strong>de</strong> fuegosartificiales. Las <strong>de</strong>scargas explosivas continuaron, <strong>la</strong>nzando<strong>de</strong> vez en cuando fragmentos calientes y cenizas a unaaltura <strong>de</strong> hasta 6.000 metros por encima <strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong>lcráter. Los fragmentos mayores caían cerca <strong>de</strong>l cráter, algunospermanecían incan<strong>de</strong>scentes mientras <strong>de</strong>scendíanrodando por <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra. Éstos construyeron un cono <strong>de</strong> aspectoestéticamente agradable, mientras que <strong>la</strong> ceniza másfina caía sobre un área mucho mayor, quemando y, por fin,cubriendo el pueblo <strong>de</strong> Parícutin. Durante el primer día,el cono creció hasta 40 metros y el quinto día alcanzaba100 metros <strong>de</strong> altura. Durante el primer año, se había<strong>de</strong>scargado más <strong>de</strong>l 90 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l materialproyectado.La primera co<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>va proc<strong>ed</strong>ió <strong>de</strong> una fisura quese abrió justo al norte <strong>de</strong>l cono, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos pocosmeses empezaron a surgir co<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma base <strong>de</strong>lcono. En junio <strong>de</strong> 1944, una co<strong>la</strong>da <strong>de</strong> escorias <strong>de</strong> tipo aa<strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong> grosor cubrió gran parte <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>San Juan Parangaricutiro, <strong>de</strong>jando únicamente a <strong>la</strong> vista <strong>la</strong>torre <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia (Figura 5.7). Después <strong>de</strong> nueve años <strong>de</strong>explosiones piroclásticas intermitentes y una <strong>de</strong>scarga casicontinua <strong>de</strong> <strong>la</strong>va <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chimeneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> base, <strong>la</strong> actividadcesó casi tan rápidamente como había empezado. En <strong>la</strong> actualidad,el Parícutin no es más que otro <strong>de</strong> los numerososconos <strong>de</strong> cenizas inactivos que salpican el paisaje <strong>de</strong>esta región <strong>de</strong> México. Como los otros, probablemente novolverá a hacer erupción.Conos compuestosLos volcanes más pintorescos aunque potencialmente peligrosos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> son los conos compuestos o estratovolcanes(Figura 5.8). La mayoría se encuentra en unazona re<strong>la</strong>tivamente estrecha que ro<strong>de</strong>a el océano Pacífico,a <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>nomina con bastante propi<strong>ed</strong>ad, el anillo <strong>de</strong>fuego (véase Figura 5.20). Esta zona activa incluye una ca-Figura 5.7 La localidad <strong>de</strong> SanJuan Parangaricutiro cubierta por<strong>la</strong>va aa <strong>de</strong>l Parícutin, que apareceal fondo. Sólo qu<strong>ed</strong>an <strong>la</strong>s torres <strong>de</strong><strong>la</strong> iglesia. (Foto <strong>de</strong> Tad Nichols.)▲

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!