13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

550 CAPÍTULO 19 Desiertos y vientosRecuadro 19.4▲El hombre y el m<strong>ed</strong>io ambienteLos <strong>de</strong>siertos se están expandiendoLas zonas <strong>de</strong> transición que ro<strong>de</strong>an los<strong>de</strong>siertos tienen ecosistemas muy frágiles,con un equilibrio <strong>de</strong>licado. En estaszonas marginales, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanaspue<strong>de</strong>n cargar el ecosistema más allá<strong>de</strong> su límite <strong>de</strong> tolerancia, lo cual provoca<strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Si esa<strong>de</strong>gradación es grave, se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>sertización.Desertización significa <strong>la</strong> expansión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>sérticas enáreas no <strong>de</strong>sérticas. Aunque dicha transformaciónpue<strong>de</strong> producirse por procesosnaturales que actúan <strong>de</strong> manera gradua<strong>la</strong> lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenios, siglos ymilenios, en los últimos años, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertizaciónha venido a significar <strong>la</strong> alteraciónrápida <strong>de</strong>l terreno a condiciones<strong>de</strong>sérticas como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>shumanas.Las Naciones Unidas han reconocido<strong>la</strong> <strong>de</strong>sertización como uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíosambientales más graves <strong>de</strong>l siglo XXI.Según el Fondo Internacional <strong>de</strong> DesarrolloAgríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas,cada año <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertización reivindicaotros 10 millones <strong>de</strong> acres <strong>de</strong> tierras secas<strong>de</strong> cultivo. Como respuesta, más <strong>de</strong>170 países (incluidos Estados Unidos)han ratificado un tratado conocido como<strong>la</strong> Convención para Combatir <strong>la</strong> Desertización.El avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> tipo<strong>de</strong>sierto en áreas que fueron previamenteútiles para <strong>la</strong> agricultura no es una modificaciónc<strong>la</strong>ra y uniforme <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos. Más bien, <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación<strong>de</strong> una transformación parcheada <strong>de</strong>tierra seca, pero habitable, en tierra secae inhabitable. Se produce fundamentalmentea partir <strong>de</strong>l uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra y es ayudada y acelerada por <strong>la</strong> sequía.Por <strong>de</strong>sgracia, una zona afectada por<strong>la</strong> <strong>de</strong>sertización sólo nos l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atenciónuna vez que el proceso ya está encurso.La <strong>de</strong>sertización comienza cuando <strong>la</strong>tierra próxima al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto empiezaa utilizarse para el crecimiento <strong>de</strong>cosechas o para el pasto <strong>de</strong> ganado. Decualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos formas, se elimina<strong>la</strong> vegetación natural por el arado o elpasto.Si se p<strong>la</strong>ntan cosechas, y se producesequía, el suelo <strong>de</strong>sprotegido qu<strong>ed</strong>a expuestoa <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión. Laformación <strong>de</strong> ba<strong>de</strong>nes en <strong>la</strong>s pendientesy <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imento en loscauces <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes son signos visiblesen el paisaje, así como <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>polvo que se crean cuando <strong>la</strong> capa <strong>de</strong>suelo superior es eliminada por el viento.Don<strong>de</strong> se cría ganado, <strong>la</strong> tierra tambiénse <strong>de</strong>grada. Aunque <strong>la</strong> vegetaciónnatural mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras marginalespue<strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> vida salvaje local, nopue<strong>de</strong> sustentar el pastoreo intensivo <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s rebaños domésticos. El sobrepastoreor<strong>ed</strong>uce o elimina <strong>la</strong> cubiertavegetal. Cuando <strong>la</strong> cubierta vegetal se<strong>de</strong>struye más allá <strong>de</strong>l mínimo necesariopara proteger el suelo contra <strong>la</strong> erosión,<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción se vuelve irreversible.A<strong>de</strong>más, al pisar el suelo con sus pezuñas,el ganado compacta el suelo, lo cual r<strong>ed</strong>uce<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua que <strong>la</strong> tierrapue<strong>de</strong> absorber cuando llueve. Las pisadas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pezuñas también pulverizan elsuelo, aumentando <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> materialfino, que entonces se retira conmayor facilidad cuando los vientos sonfuertes.0MauritaniaSenegalBurkinaFaso600Mali1200 kmDesierto <strong>de</strong>l SaharaCamerúnNígerNigeriaLa <strong>de</strong>sertización recibió por primeravez atención mundial cuando <strong>la</strong> sequíagolpeó una región africana <strong>de</strong>nominada elSahel a finales <strong>de</strong> los años sesenta (Figura19.C). Durante ese período, y en muchosepisodios posteriores, los habitantes <strong>de</strong>esta enorme extensión al sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto<strong>de</strong>l Sahara han sufrido <strong>de</strong>snutrición ymuerte por inanición. Los rebaños <strong>de</strong> ganadose han diezmado y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> terrenoproductivo ha sido gran<strong>de</strong>. Centenares<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas se han vistoforzadas a migrar. A m<strong>ed</strong>ida que disminuye<strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> cultivo, <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> áreas más pequeñas para<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos. Esto, a suvez, afecta más al m<strong>ed</strong>io ambiente y acelerael proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertización.Aunque el sufrimiento por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertizaciónes mucho más serio en el Sahel, elproblema no está, en absoluto, confinadoa esta región. Existe <strong>de</strong>sertización enotras partes <strong>de</strong> África y en cualquier otrocontinente, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida.Las sequías recurrentes quizá parezcan<strong>la</strong> razón más obvia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertización,pero <strong>la</strong> causa fundamental es elesfuerzo que los humanos exigimos al tenuem<strong>ed</strong>io ambiente, con suelos frágiles.Chad100 mmSudán600 mmEtiopía▲ Figura 19.C La <strong>de</strong>sertización es más grave en el margen meridional <strong>de</strong>l Sahara, en unaregión conocida como el Sahel. Las líneas que <strong>de</strong>finen los límites cercanos al Sahelrepresentan <strong>la</strong> precipitación anual m<strong>ed</strong>ia en milímetros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!