13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Meteorización química 179esta opinión. En una prueba, se calentaron rocas no meteorizadasa temperaturas mucho más elevadas que <strong>la</strong>snormalmente experimentadas en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierray luego se enfriaron. Este proceso se repitió muchas vecespara simu<strong>la</strong>r centenares <strong>de</strong> años <strong>de</strong> meteorización,pero <strong>la</strong>s rocas mostraron poco cambio aparente.No obstante, los cantos rodados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>sérticassí muestran signos <strong>de</strong> fragmentación que pue<strong>de</strong> habersido causada por cambios <strong>de</strong> temperatura (Figura 6.3).Una solución propuesta para este dilema sugiere que <strong>la</strong>srocas <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>bilitadas por <strong>la</strong> meteorización químicaprimero, antes <strong>de</strong> que pu<strong>ed</strong>an romperse como consecuencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad térmica. A<strong>de</strong>más, este proceso pue<strong>de</strong>ser reforzado por el rápido enfriamiento producidopor una tempestad <strong>de</strong> lluvia en el <strong>de</strong>sierto. Se necesitanmás datos antes <strong>de</strong> llegar a una conclusión <strong>de</strong>finitiva conrespecto al efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> temperaturas sobre <strong>la</strong><strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas.▲ Figura 6.3 Estas pi<strong>ed</strong>ras fueron antes cantos rodados; sinembargo, <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga exposición al clima <strong>de</strong>sértico cálido <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sintegró. (Foto <strong>de</strong> C. B. Hunt, U. S. Geological Survey.)Actividad biológicaLas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los organismos, entre ellos <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas,los animales excavadores y los seres humanos, también llevana cabo meteorización. Las raíces vegetales crecen entre<strong>la</strong>s fracturas en busca <strong>de</strong> nutrientes y agua, y, conformecrecen, resquebrajan <strong>la</strong> roca. Los animales excavadores<strong>de</strong>scomponen aún más <strong>la</strong> roca <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando material frescohacia <strong>la</strong> superficie, don<strong>de</strong> los procesos físicos y químicospue<strong>de</strong>n actuar con más efectividad. Los organismos <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición también producen ácidos que contribuyena <strong>la</strong> meteorización química. Allí don<strong>de</strong> se ha vo<strong>la</strong>do<strong>la</strong> roca en busca <strong>de</strong> minerales o para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>carreteras, el efecto <strong>de</strong> los humanos es particu<strong>la</strong>rmentenotable.Meteorización químicaIE N CIA SD ETIER RL AMeteorización y sueloMeteorización química▲Por meteorización química se entien<strong>de</strong>n los complejos procesosque <strong>de</strong>scomponen los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas y <strong>la</strong>sestructuras internas <strong>de</strong> los minerales. Dichos procesosconvierten los constituyentes en minerales nuevos o los liberanal ambiente circundante. Durante esta transformación,<strong>la</strong> roca original se <strong>de</strong>scompone en sustancias queson estables en el ambiente superficial. Por consiguiente,los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> meteorización química se mantendránesencialmente inalterados en tanto en cuanto permanezcanen un ambiente simi<strong>la</strong>r a aquel en el cual se formaron.El agua es con mucho el agente <strong>de</strong> meteorización disolventemás importante. El agua pura so<strong>la</strong> es un buen disolventey cantida<strong>de</strong>s pequeñas <strong>de</strong> materiales disueltosdan como resultado un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad químicapara <strong>la</strong>s soluciones <strong>de</strong> meteorización. Los principales procesos<strong>de</strong> meteorización química son <strong>la</strong> disolución, <strong>la</strong> oxidacióny <strong>la</strong> hidrólisis. El agua <strong>de</strong>sempeña un papel principalen cada uno <strong>de</strong> ellos.DisoluciónQuizás el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición más fácil que se pu<strong>ed</strong>aimaginar es el proceso <strong>de</strong> disolución. Exactamente igua<strong>la</strong> como se disuelve el azúcar en el agua lo hacen ciertos minerales.Uno <strong>de</strong> los minerales más hidrosolubles es <strong>la</strong> halita(sal común) que, como quizá recuer<strong>de</strong>, está compuesta<strong>de</strong> iones sodio y cloro. La halita se disuelve fácilmenteen agua porque, aunque este compuesto mantiene unaneutralidad eléctrica general, sus iones individuales conservansus cargas respectivas.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua circundantes son po<strong>la</strong>res,es <strong>de</strong>cir, el oxígeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> tiene una pequeñacarga negativa residual; el hidrógeno tiene una pequeñacarga positiva. Cuando <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua entran encontacto con <strong>la</strong> halita, sus extremos negativos se aproximana los iones sodio y sus extremos positivos se agrupanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los iones cloro. Esto altera <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>atracción existentes en el cristal <strong>de</strong> halita y libera los ionesa <strong>la</strong> solución acuosa (Figura 6.4).Aunque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los minerales son, para todoslos efectos prácticos, insolubles en agua pura, <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> una cantidad incluso pequeña <strong>de</strong> ácido aumenta <strong>de</strong>una manera notable <strong>la</strong> fuerza corrosiva <strong>de</strong>l agua. (Una so-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!