13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

262 CAPÍTULO 9 El tiempo geológico<strong>de</strong>l corte. Este método no nos permite saber cuántos años<strong>de</strong> historia terrestre están representados, pues no tenemosfechas numéricas. Ni sabemos cómo comparar esta áreacon cualquier otra (véase Recuadro 9.1).Corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas rocosasPara <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> tiempo geológico que seaaplicable a toda <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, <strong>de</strong>ben emparejarse rocas <strong>de</strong><strong>ed</strong>ad simi<strong>la</strong>r localizadas en regiones diferentes. Esta tarease conoce como corre<strong>la</strong>ción.Dentro <strong>de</strong> un área limitada, <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas<strong>de</strong> una localidad con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otra pue<strong>de</strong> hacerse sencil<strong>la</strong>mentecaminando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los afloramientos.Sin embargo, quizá esto no sea posible cuando<strong>la</strong>s rocas están ocultas bajo el suelo y <strong>la</strong> vegetación. La corre<strong>la</strong>cióna lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> distancias cortas suele conseguirseobservando <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> una capa en una secuencia <strong>de</strong>estratos. Es <strong>de</strong>cir, una capa pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse en otra localizaciónsi está compuesta por minerales característicoso infrecuentes.Corre<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong>s rocas <strong>de</strong> un lugar con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>otro, es posible una visión más completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia geológica<strong>de</strong> una región. En <strong>la</strong> Figura 9.7, por ejemplo, semuestra <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estratos en tres zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura<strong>de</strong>l Colorado, al sur <strong>de</strong> Utah y al norte <strong>de</strong> Arizona.En ningún punto aparece <strong>la</strong> secuencia entera, pero <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ciónreve<strong>la</strong> una imagen más completa <strong>de</strong>l registro s<strong>ed</strong>imentario.Muchos estudios geológicos se realizan en áreas re<strong>la</strong>tivamentepequeñas. Aunque son importantes por símismos, sólo se compren<strong>de</strong> su valor completo cuando secorre<strong>la</strong>cionan con otras regiones. Aunque los métodosque acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir son suficientes para seguir <strong>la</strong>pista a una formación litológica a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> distancias re<strong>la</strong>tivamentecortas, no son a<strong>de</strong>cuados para emparejar rocasque están separadas por gran<strong>de</strong>s distancias. Cuando elobjetivo es <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción entre áreas muy distantes o entrecontinentes, el geólogo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los fósiles.Fósiles: evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> vidaen el pasadoLos fósiles, restos <strong>de</strong> vida prehistórica, son inclusionesimportantes en los s<strong>ed</strong>imentos y <strong>la</strong>s rocas s<strong>ed</strong>imentarias.Son herramientas importantes y básicas para interpretarel pasado geológico. El estudio científico <strong>de</strong> los fósiles se<strong>de</strong>nomina Paleontología. Es una ciencia interdisciplinarRecuadro 9.1▲Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>Aplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> datación re<strong>la</strong>tiva en <strong>la</strong> superficie lunarDe <strong>la</strong> misma manera que utilizamos losprincipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> datación re<strong>la</strong>tiva para <strong>de</strong>terminar<strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> los acontecimientosgeológicos en <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, tambiénpo<strong>de</strong>mos aplicar esos principios a <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna (así como a otroscuerpos p<strong>la</strong>netarios).También pue<strong>de</strong> utilizarse el principio<strong>de</strong> intersección. Al observar un cráter <strong>de</strong>impacto que se superpone a otro, sabemosque el cráter intacto y continuo apareció<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l que este último corta.Los rasgos más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficielunar son los cráteres. La mayoría<strong>de</strong> ellos se produjo por el impacto <strong>de</strong> unosobjetos <strong>de</strong> movimiento rápido l<strong>la</strong>madosmeteoritos. Mientras que <strong>la</strong> Luna tienemiles <strong>de</strong> cráteres <strong>de</strong> impacto, <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>tiene sólo unos pocos. Pue<strong>de</strong> atribuirseesta diferencia a <strong>la</strong> atmósfera terrestre. Lafricción con el aire quema los pequeñosfragmentos antes <strong>de</strong> que éstos alcancen <strong>la</strong>superficie. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> erosión y los procesostectónicos han <strong>de</strong>struido <strong>la</strong>s pruebas<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los cráteres apreciablesque se formaron durante <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.Las observaciones <strong>de</strong> los cráteres lunaresse utilizan para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>ed</strong>a<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong>l satélite.El principio es c<strong>la</strong>ro. Las regiones másantiguas han estado expuestas a los impactos<strong>de</strong> meteoritos durante un períodomás <strong>la</strong>rgo y, por tanto, tienen más cráteres.Utilizando esta técnica, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong>s regiones altas con muchoscráteres son más antiguas que <strong>la</strong>szonas oscuras, l<strong>la</strong>madas mares. La cantidad<strong>de</strong> cráteres por unidad <strong>de</strong> superficie(<strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cráteres) es, evi<strong>de</strong>ntemente,mucho mayor en <strong>la</strong>s regionesaltas. ¿Significa eso que <strong>la</strong>s regionesaltas son mucho más antiguas? Aunqueésta pue<strong>de</strong> parecer una conclusión lógica,<strong>la</strong> respuesta es negativa. Recor<strong>de</strong>mosque estamos abordando un principio <strong>de</strong>datación re<strong>la</strong>tiva. Tanto <strong>la</strong>s tierras altascomo los mares son muy antiguos. Ladatación radiométrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas lunaresproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones Apollo <strong>de</strong>mostróque <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras altas superalos 4.000 millones <strong>de</strong> años, mientrasque los mares tienen <strong>ed</strong>a<strong>de</strong>s que osci<strong>la</strong>nentre los 3.200 y los 3.900 millones <strong>de</strong>años. Por tanto, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cráterestan distintas no son sólo el resultado<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> exposición distintos. Losastrónomos han <strong>de</strong>scubierto ahora queel Sistema So<strong>la</strong>r interno experimentóuna disminución brusca y repentina <strong>de</strong>lbombar<strong>de</strong>o meteórico hace unos 3.900millones <strong>de</strong> años. La mayor parte <strong>de</strong> loscráteres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones altas aparecieronantes <strong>de</strong> ese momento, y <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>das <strong>de</strong><strong>la</strong>va que formaron los mares se solidificaron<strong>de</strong>spués.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!