13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Deriva continental: una i<strong>de</strong>a que se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó a su época 37varios estadios hace entre 180 y 165 millones<strong>de</strong> años. Este <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo pue<strong>de</strong>utilizarse como <strong>la</strong> «fecha <strong>de</strong> nacimiento»<strong>de</strong> esta sección <strong>de</strong>l Atlántico norte.Hace 130 millones <strong>de</strong> años, el Atlánticosur empezó a abrirse cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> punta<strong>de</strong> lo que ahora es Sudáfrica. Conformeesta zona <strong>de</strong> separación migraba haciael norte, el Atlántico sur se abría <strong>de</strong> maneragradual (compárense los esquemas By C <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 2.A). La fragmentacióncontinua <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa continental meridionalcondujo a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> África y <strong>la</strong>Antártida y empujó a <strong>la</strong> India a un viajehacia el norte. Al principio <strong>de</strong>l Cenozoico,hace unos 50 millones <strong>de</strong> años, Australiase había separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida yel Atlántico sur había emergido como unocéano completamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do (Figura2.A, parte D).Un mapa mo<strong>de</strong>rno (Figura 2.A, parteF) muestra que <strong>la</strong> India acabó colisionandocon Asia, un acontecimiento que empezóhace unos 45 millones <strong>de</strong> años y creó<strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong>l Hima<strong>la</strong>ya, junto con <strong>la</strong>stierras altas tibetanas. Aproximadamenteal mismo tiempo, <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia<strong>de</strong> Eurasia completó <strong>la</strong> fragmentación<strong>de</strong> <strong>la</strong> masa continental septentrional.Durante los últimos 20 millones <strong>de</strong>años, aproximadamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, Arabia se separó <strong>de</strong> África y seformó el mar Rojo, y <strong>la</strong> Baja Californiase separó <strong>de</strong> Méjico, formando el golfo <strong>de</strong>California (Figura 2.A, parte E). Mientras,el arco <strong>de</strong> Panamá se unió a Norteaméricay Sudamérica, produciéndose asíel aspecto mo<strong>de</strong>rno que conocemos <strong>de</strong>nuestro p<strong>la</strong>neta.SudaméricaEvi<strong>de</strong>ncias paleontológicasÁfricaSuperposiciónHueco▲ Figura 2.2 Aquí se muestra el mejor ajuste entre Sudamérica yÁfrica a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l talud continental a una profundidad <strong>de</strong> unos900 metros. Las áreas <strong>de</strong> so<strong>la</strong>pamiento entre los bloquescontinentales están coloreadas en marrón. (Tomado <strong>de</strong> A. G.Smith, «Continental Drift». En Un<strong>de</strong>rstanding the Earth, <strong>ed</strong>itado porI. G. Gass).Aunque <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Wegener proc<strong>ed</strong>ía <strong>de</strong><strong>la</strong>s notables semejanzas <strong>de</strong> los márgenes continentales aambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l Atlántico, al principio pensó que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> una <strong>Tierra</strong> móvil era improbable. No fue hasta quesupo que se habían encontrado organismos fósiles idénticosen rocas <strong>de</strong> Sudamérica y <strong>de</strong> África cuando empezó atomar en serio esta i<strong>de</strong>a. A través <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturacientífica, Wegener <strong>de</strong>scubrió que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>paleontólogos (científicos que estudian los restos fosilizados<strong>de</strong> organismos) estaban <strong>de</strong> acuerdo en que era necesarioalgún tipo <strong>de</strong> conexión continental para explicar <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> fósiles idénticos <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida mesozoicasen masas <strong>de</strong> tierra tan separadas. (Igual que <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> vida autóctonas <strong>de</strong> Norteamérica son muy distintas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s africanas, cabría esperar que durante <strong>la</strong> eraMesozoica los organismos <strong>de</strong> continentes muy separadosserían también bastante diferentes.)Mesosaurus Para añadir cr<strong>ed</strong>ibilidad a su argumentosobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un supercontinente, Wegener citócasos documentados <strong>de</strong> varios organismos fósiles que sehabían encontrado en diferentes masas continentales, apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que sus formas vivaspudieran haber cruzado el vasto océano que ahora separaestos continentes. El ejemplo clásico es el <strong>de</strong>l Mesosaurus,un reptil acuático <strong>de</strong>pr<strong>ed</strong>ador <strong>de</strong> peces cuyos restos fósilesse encuentran sólo en <strong>la</strong>s lutitas negras <strong>de</strong>l Pérmico(hace unos 260 millones <strong>de</strong> años) en el este <strong>de</strong> Sudaméricay en el sur <strong>de</strong> África (Figura 2.3). Si el Mesosaurus hubierasido capaz <strong>de</strong> realizar el <strong>la</strong>rgo viaje a través <strong>de</strong>l enormeocéano Atlántico meridional, sus restos <strong>de</strong>berían teneruna distribución más amplia. Como esto no era así, Wegenersupuso que Sudamérica y África <strong>de</strong>bieron haber estadojuntas durante este período <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.¿Cómo explicaban los científicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>Wegener <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> organismos fósiles idénticosen lugares separados por miles <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> marabierto? La explicación más ampliamente aceptada a estetipo <strong>de</strong> migraciones fueron los puentes <strong>de</strong> tierra transoceánicos(Figura 2.4). Sabemos, por ejemplo, que duranteel último período g<strong>la</strong>cial <strong>la</strong> bajada <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>lmar permitió a los animales atravesar el corto estrecho<strong>de</strong> Bering entre Asia y Norteamérica. ¿Era posible quepuentes <strong>de</strong> <strong>Tierra</strong> hubieran conectado en alguna ocasiónÁfrica y Sudamérica y luego se hubieran sumergidopor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar? Los mapas actuales <strong>de</strong>lfondo oceánico confirman el argumento <strong>de</strong> Wegener <strong>de</strong>que nunca habían existido puentes <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> esta mag-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!