13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumen 171Ahora sabemos que <strong>la</strong>s nubes volcánicas que permanecenen <strong>la</strong> estratosfera durante un año o más están formadasen gran parte por gotitas <strong>de</strong> ácido sulfúrico y no porpolvo, como se pensaba antes. Por tanto, el volumen <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rrubios finos emitidos durante un acontecimiento explosivono es un criterio preciso para pre<strong>de</strong>cir los efectosatmosféricos globales <strong>de</strong> una erupción.Monte Pinatubo El volcán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Filipinas, Pinatubo, hizoerupción explosiva en junio <strong>de</strong> 1991, inyectando <strong>de</strong> 25 a 30millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> azufre en <strong>la</strong> estratosfera.El acontecimiento proporcionó a los científicos <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> estudiar el impacto climático <strong>de</strong> una gran erupciónvolcánica explosiva utilizando el Earth RadiationBudget Experiment <strong>de</strong> <strong>la</strong> NASA llevado a cabo en el espacio.Durante el año siguiente, <strong>la</strong> bruma <strong>de</strong> los diminutos aerosolesaumentó el porcentaje <strong>de</strong> luz reflejada por <strong>la</strong> atmósferay, por tanto, r<strong>ed</strong>ujo <strong>la</strong>s temperaturas globales en 0,5 °C.Pue<strong>de</strong> ser cierto que el impacto <strong>de</strong> erupcionescomo <strong>la</strong> <strong>de</strong> El Chinchón y el monte Pinatubo sobre <strong>la</strong>temperatura global sea re<strong>la</strong>tivamente pequeño, pero muchoscientíficos coinci<strong>de</strong>n en que el enfriamiento producidopodría alterar el esquema general <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ciónatmosférica durante un período <strong>de</strong> tiempo limitado.A su vez, un cambio <strong>de</strong> este tipo podría influir en eltiempo en algunas regiones. Pre<strong>de</strong>cir o incluso i<strong>de</strong>ntificarlos efectos regionales específicos todavía representaun reto consi<strong>de</strong>rable para los científicos que estudian <strong>la</strong>atmósfera.Los ejemplos anteriores ilustran que el impacto <strong>de</strong>una única erupción volcánica sobre el clima, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> su dimensión, es re<strong>la</strong>tivamente pequeño ytiene una duración corta. Por consiguiente, para que elvulcanismo tenga un impacto pronunciado durante unperíodo prolongado, <strong>de</strong>ben tener lugar muchas erupcionesgran<strong>de</strong>s y muy próximas en el tiempo. Si eso ocurre,<strong>la</strong> estratosfera podría cargarse con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> dióxido<strong>de</strong> azufre y <strong>de</strong> polvo volcánico suficiente como para disminuirseriamente <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> radiación so<strong>la</strong>r que lleguea <strong>la</strong> superficie.Resumen• Los principales factores que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong> <strong>la</strong>s erupciones volcánicas son <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> losmagmas, su temperatura y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> gases disueltosque contienen. Cuando se enfría, <strong>la</strong> <strong>la</strong>va empieza a solidificarsey conforme aumenta su viscosidad disminuyesu movilidad. La viscosidad <strong>de</strong>l magma está directamentere<strong>la</strong>cionada con su contenido en sílice. Las <strong>la</strong>vasriolíticas (félsicas), con su elevado contenido en sílice(más <strong>de</strong>l 70 por ciento), son muy viscosas y forman co<strong>la</strong>dascortas y gruesas. Las <strong>la</strong>vas basálticas (máficas),con un contenido menor <strong>de</strong> sílice (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50 porciento), son más fluidas y pue<strong>de</strong>n viajar a distancias más<strong>la</strong>rgas antes <strong>de</strong> solidificarse. Los gases disueltos tien<strong>de</strong>na aumentar <strong>la</strong> flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l magma y, conforme se expan<strong>de</strong>n,proporcionan <strong>la</strong> fuerza que impulsa a <strong>la</strong>s rocasfundidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> chimenea <strong>de</strong> un volcán.• Los materiales asociados con una erupción volcánicason: (1) co<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>va (co<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>va cordada, que recuerdanhebras trenzadas, y <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>das aa, que consistenen bloques <strong>de</strong>ntados irregu<strong>la</strong>res (<strong>la</strong>s dos se formana partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>vas basálticas); (2) gases (fundamentalmentevapor <strong>de</strong> agua), y (3) material piroclástico (rocapulverizada y fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>va expulsados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>chimenea <strong>de</strong> un volcán y que se c<strong>la</strong>sifican en cenizas,pumitas, <strong>la</strong>pillis, bloques y bombas).• Las erupciones sucesivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>va a partir <strong>de</strong> una chimeneacentral provocan una acumu<strong>la</strong>ción montañosa<strong>de</strong> material conocida como volcán. Localizada en <strong>la</strong>cima <strong>de</strong> muchos volcanes hay una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>sempinadas <strong>de</strong>nominada cráter: los volcanes en escudoson volcanes con forma <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cúpu<strong>la</strong>s, construidosfundamentalmente por <strong>la</strong>vas basálticas, fluidas.Los conos <strong>de</strong> ceniza tienen <strong>la</strong><strong>de</strong>ras empinadas compuestaspor material piroclástico. Los conos compuestos,o estratovolcanes, son estructuras gran<strong>de</strong>s y casi simétricasconstituidas por capas interestratificadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>vasy <strong>de</strong>pósitos piroclásticos. Los conos compuestosproducen algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s volcánicas másviolentas. A menudo asociadas con una erupción violenta,se forman nubes ardientes, una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> gasescalientes y cenizas incan<strong>de</strong>scentes que corren pendienteabajo por <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras volcánicas. Los gran<strong>de</strong>sconos compuestos pue<strong>de</strong>n dar lugar también un tipo<strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> barro conocida como <strong>la</strong>har.• La mayoría <strong>de</strong> los volcanes son alimentados por conductoso chimeneas. Conforme progresa <strong>la</strong> erosión, <strong>la</strong>roca que ocupa <strong>la</strong> chimenea suele ser más resistente ypue<strong>de</strong> permanecer sin erosionar por encima <strong>de</strong>l terrenocircundante, formando un pitón volcánico. Las cimas<strong>de</strong> algunos volcanes tienen gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presionescasi circu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>nominadas cal<strong>de</strong>ras que se producencomo consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe posterior a unaerupción explosiva. Las cal<strong>de</strong>ras también se forman enlos volcanes en escudo por drenaje subterráneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!