13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuerpos menores <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r 645Recuadro 22.3▲La <strong>Tierra</strong> como sistema¿Está <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> en una dirección <strong>de</strong> colisión?El Sistema So<strong>la</strong>r está repleto <strong>de</strong> meteoritos,asteroi<strong>de</strong>s, cometas activos y cometasextintos. Estos fragmentos viajan a gran<strong>de</strong>svelocida<strong>de</strong>s y pue<strong>de</strong>n golpear <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>con <strong>la</strong> fuerza explosiva <strong>de</strong> una potentebomba nuclear.En <strong>la</strong>s últimas décadas, cada vez ha resultadomás c<strong>la</strong>ro que los cometas y los asteroi<strong>de</strong>shan chocado contra <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> conmucha más frecuencia <strong>de</strong> lo que previamentese sabía. La prueba son estructuras<strong>de</strong> impacto gigantes. Se han i<strong>de</strong>ntificadomás <strong>de</strong> cien (Figura 22.C). Muchos <strong>de</strong> ellosse atribuyeron erróneamente, al principio,al resultado <strong>de</strong> algún proceso volcánico.Aunque algunas estructuras <strong>de</strong> impactoson tan antiguas que ya no parecen cráteres<strong>de</strong> impacto, sigue habiendo evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>su origen (Figura 22.D). Una notable excepciónes un cráter <strong>de</strong> aspecto muy recienteque se encuentra cerca <strong>de</strong> Winslow,Arizona, y se conoce como Meteor Crater.Cada vez hay más pruebas <strong>de</strong> que hace65 millones <strong>de</strong> años un gran asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>aproximadamente 10 kilómetros <strong>de</strong> diámetrochocó contra <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Este impactopue<strong>de</strong> haber causado <strong>la</strong> extinción<strong>de</strong> los dinosaurios, así como casi el 50 porciento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies vegetales yanimales (véase Recuadro 9.5).Más recientemente, una explosión espectacu<strong>la</strong>rse ha atribuido a <strong>la</strong> colisión <strong>de</strong>nuestro p<strong>la</strong>neta con un cometa o asteroi<strong>de</strong>.En 1908, en una región remota <strong>de</strong> Siberia,explotó una «bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> fuego» que parecíamás bril<strong>la</strong>nte que el Sol, con una fuerzaviolenta. Las ondas <strong>de</strong>l choque rompieronventanas y provocaron reverberacionesque se escucharon a una distancia <strong>de</strong> hasta1.000 kilómetros. El «acontecimientoTunguska», como se le <strong>de</strong>nomina, <strong>de</strong>scorchó,arrancó ramas, y <strong>de</strong>rribó árboles a30 kilómetros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l epicentro.Pero <strong>la</strong>s exp<strong>ed</strong>iciones a <strong>la</strong> zona no encontraronpruebas <strong>de</strong> un cráter <strong>de</strong> impacto, nifragmentos metálicos <strong>de</strong> ningún tipo. Evi<strong>de</strong>ntemente<strong>la</strong> explosión, cuya potenciafue por lo menos simi<strong>la</strong>r a una bomba nuclear<strong>de</strong> 10 megatones, se produjo a muypocos kilómetros por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie.Lo más probable es que fuera <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong> un cometa o quizá <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong>rocoso. No está c<strong>la</strong>ro por qué explotóantes <strong>de</strong>l impacto.Los peligros <strong>de</strong> vivir con estos objetospequeños, pero mortales, en el espacio▲ Figura 22.C Mapa mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales estructuras <strong>de</strong> impacto. Cada año sei<strong>de</strong>ntifican más. (Datos <strong>de</strong> Griffith Observatory.)▲ Figura 22.D Manicouagan, Quebec,es una estructura <strong>de</strong> impacto erosionada<strong>de</strong> 200 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> antigü<strong>ed</strong>ad. El<strong>la</strong>go perfi<strong>la</strong> el resto <strong>de</strong>l cráter, que tiene undiámetro <strong>de</strong> 70 kilómetros. Las fracturasre<strong>la</strong>cionadas con este acontecimiento seextien<strong>de</strong>n hacia fuera otros 30 kilómetros.(Cortesía <strong>de</strong>l U. S. Geological Survey.)llegaron <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> opinión pública en1989, cuando un asteroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> casi un kilómetroestuvo a tiro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Estuvoa dos veces <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna.Viajando a 70.000 kilómetros por hora,pudo haber producido un cráter <strong>de</strong> 10 kilómetros<strong>de</strong> diámetro y quizá 2 kilómetros<strong>de</strong> profundidad. Como indicó un observador,«tar<strong>de</strong> o temprano volverá».Atravesó nuestra órbita justo 6 horas por<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Las estadísticas <strong>de</strong>muestranque colisiones <strong>de</strong> esta tremendamagnitud <strong>de</strong>ben tener lugar cada pocoscentenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años ypodrían tener consecuencias dramáticaspara <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente con un diámetro <strong>de</strong> tan sólo unos pocoskilómetros. Conforme el cometa se aproxima al Sol, algunos,pero no todos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una co<strong>la</strong> que se prolongaa lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> kilómetros. A pesar <strong>de</strong>l tamañoenorme <strong>de</strong> sus co<strong>la</strong>s y cabelleras, los cometas sonmiembros re<strong>la</strong>tivamente pequeños <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r.El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> co<strong>la</strong> <strong>de</strong> un cometa apunte en <strong>la</strong> direcciónopuesta al Sol <strong>de</strong> una manera ligeramente curvada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!