13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Datación re<strong>la</strong>tiva: principios fundamentales 257<strong>de</strong> <strong>la</strong> Geología al conocimiento humano se cuenta <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><strong>de</strong> tiempo geológico y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> es extraordinariamente <strong>la</strong>rga.Datación re<strong>la</strong>tiva: principiosfundamentalesEl tiempo geológicoDatación re<strong>la</strong>tiva: principiosfundamentalesLos geólogos que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> tiempo geológicorevolucionaron <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> pensar sobre el tiempoy <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta. Descubrieron que<strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> es mucho más antigua <strong>de</strong> lo que nadie se habíaimaginado y que su superficie y su interior habían cambiadouna y otra vez por los mismos procesos geológicosque actúan en <strong>la</strong> actualidad.A finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, se intentó<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Aunque alguno <strong>de</strong> los métodosparecía promet<strong>ed</strong>or en aquel<strong>la</strong> época, ninguno <strong>de</strong>esos primeros esfuerzos <strong>de</strong>mostró ser fiable. Lo que estoscientíficos buscaban era una fecha numérica. Estas fechasespecifican el número real <strong>de</strong> años que han pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queun acontecimiento ha ocurrido. En <strong>la</strong> actualidad, nuestroconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiactividad nos permite <strong>de</strong>terminarcon exactitud <strong>la</strong>s fechas numéricas para <strong>la</strong>s rocas que representanacontecimientos importantes en el pasado lejano <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Estudiaremos <strong>la</strong> radiactividad más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en estecapítulo. Antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiactividad, losgeólogos no tenían método fiable <strong>de</strong> datación numérica y teníanque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r únicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> datación re<strong>la</strong>tiva.La datación re<strong>la</strong>tiva significa que <strong>la</strong>s rocas se colocanen su secuencia <strong>de</strong> formación a<strong>de</strong>cuada: cuál se formó enprimer lugar, en segundo, en tercero y así sucesivamente.La datación re<strong>la</strong>tiva no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos cuánto hace que suc<strong>ed</strong>ióalgo, sólo qué ocurrió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un acontecimientoy antes que otro. Las técnicas <strong>de</strong> datación re<strong>la</strong>tiva que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron son válidas y continúan siendo muy utilizadastodavía hoy. Los métodos <strong>de</strong> datación numérica no sustituyeronesas técnicas; simplemente <strong>la</strong>s complementaron.Para establecer una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> tiempo re<strong>la</strong>tivo, hubo que <strong>de</strong>scubrirunos pocos principios o reg<strong>la</strong>s básicos y aplicarlos.Aunque pu<strong>ed</strong>an parecernos obvios en <strong>la</strong> actualidad, en suépoca constituyeron avances importantes <strong>de</strong>l pensamiento,y su <strong>de</strong>scubrimiento fue un logro científico importante.IE N CIA SD ETIER RL A▲Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> superposiciónA Nico<strong>la</strong>us Steno, un anatomista, geólogo y clérigo danés(1638-1686), se le reconoce haber sido el primero en <strong>de</strong>scubriruna secuencia <strong>de</strong> acontecimientos históricos en un?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTANHa mencionado intentos tempranos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong><strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> que no resultaron fiables. ¿Cómoabordaron los científicos <strong>de</strong>l siglo XIX tales cálculos?Un método que se probó varias veces implicaba <strong>la</strong> velocidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> los s<strong>ed</strong>imentos. Algunos argumentaban quesi podían <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> velocidad a <strong>la</strong> que el s<strong>ed</strong>imento seacumu<strong>la</strong> y luego podían establecer el grosor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> rocas<strong>ed</strong>imentaria que se había <strong>de</strong>positado durante <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, podrían calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l tiempo geológico.Sólo hacía falta dividir <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> loss<strong>ed</strong>imentos entre el grosor total <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca s<strong>ed</strong>imentaria.Los cálculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> eran distintos cada vezque se probaba este método. ¡La <strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> calcu<strong>la</strong>dasegún este método osci<strong>la</strong>ba entre los 3 millones y los 1.500millones <strong>de</strong> años! Evi<strong>de</strong>ntemente, este método presentaba dificulta<strong>de</strong>spor todas partes. ¿Pue<strong>de</strong> sugerir algunos?afloramiento <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> rocas s<strong>ed</strong>imentarias. Trabajandoen <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> Italia, Steno aplicó una reg<strong>la</strong>muy simple que se ha convertido en el principio más básico<strong>de</strong> <strong>la</strong> datación re<strong>la</strong>tiva: <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> superposición (super sobre; positum situarse). La ley establece simplementeque en una secuencia no <strong>de</strong>formada <strong>de</strong> rocass<strong>ed</strong>imentarias, cada estrato es más antiguo que el que tienepor encima y más joven que el que tiene por <strong>de</strong>bajo.Aunque pu<strong>ed</strong>a parecer obvio que una capa rocosa no pudo<strong>de</strong>positarse sin que hubiera algo <strong>de</strong>bajo para sustentar<strong>la</strong>,no fue hasta 1669 cuando Steno estableció con c<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>ste principio.Esta reg<strong>la</strong> se aplica también a otros materiales <strong>de</strong>positadosen <strong>la</strong> superficie, como <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>va y losestratos <strong>de</strong> cenizas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s erupciones volcánicas. Aplicando<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> superposición a los estratos expuestos en <strong>la</strong>porción superior <strong>de</strong>l Gran Cañón (Figura 9.2), po<strong>de</strong>moscolocar fácilmente <strong>la</strong>s capas en su or<strong>de</strong>n apropiado. Entre<strong>la</strong>s que se muestran, <strong>la</strong>s rocas s<strong>ed</strong>imentarias <strong>de</strong>l grupo Supaison <strong>la</strong>s más antiguas, seguidas en or<strong>de</strong>n por <strong>la</strong> lutitaHermit, <strong>la</strong> arenisca Coconino, <strong>la</strong> formación Toroweap y<strong>la</strong> caliza Kaibab.Principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> horizontalidad originalTambién Steno fue el que reconoció <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>otro principio básico, <strong>de</strong>nominado el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> horizontalidadoriginal. De manera sencil<strong>la</strong>, significa que<strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imento se <strong>de</strong>positan en general en una posiciónhorizontal. Por tanto, cuando observamos estratosrocosos que son p<strong>la</strong>nos, <strong>de</strong>ducimos que no han experi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!