13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

526 CAPÍTULO 18 G<strong>la</strong>ciares y g<strong>la</strong>ciaciones* En el Recuadro 7.2, «El uso <strong>de</strong> los s<strong>ed</strong>imentos <strong>de</strong>l fondo oceánico paraac<strong>la</strong>rar los climas <strong>de</strong>l pasado», se proporciona más información sobreeste tema.ciertas estructuras no pue<strong>de</strong>n formarse por procesos conocidosdistintos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción g<strong>la</strong>ciar, los investigadoresfueron capaces <strong>de</strong> empezar a reconstruir <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>los g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong> casquete ahora <strong>de</strong>saparecidos en función<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> rasgos y <strong>de</strong>pósitos encontrados bastantemás allá <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares actuales. Deesta manera, el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría g<strong>la</strong>ciarcontinuó durante el siglo XIX y, a través <strong>de</strong> los esfuerzos<strong>de</strong> muchos científicos, se ac<strong>la</strong>ró el conocimiento sobre<strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> los antiguos g<strong>la</strong>ciares<strong>de</strong> casquete.Al comenzar el siglo XX, los geólogos habían <strong>de</strong>terminadoen gran m<strong>ed</strong>ida <strong>la</strong> extensión que había alcanzado<strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación durante el período g<strong>la</strong>cial cuaternario. A<strong>de</strong>más,durante sus investigaciones habían <strong>de</strong>scubierto quemuchas regiones g<strong>la</strong>ciares no tenían so<strong>la</strong>mente una capa<strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios g<strong>la</strong>ciares, sino varias. Por otro <strong>la</strong>do, un examen<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> esos antiguos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>mostró zonasbien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong> meteorización química y formaciones<strong>de</strong> suelo, así como los restos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas que precisantemperaturas cálidas. Las pruebas eran c<strong>la</strong>ras: no había habidosólo un avance g<strong>la</strong>ciar, sino muchos, separados cadauno por períodos extensos cuyos climas habían sido tan cálidoso más que el actual. El período g<strong>la</strong>cial no había sidosimplemente una época en <strong>la</strong> que el hielo avanzó sobre <strong>la</strong><strong>Tierra</strong>, <strong>la</strong> cubrió durante una época y luego retroc<strong>ed</strong>ió.Más bien fue un acontecimiento muy complejo, caracterizadopor una serie <strong>de</strong> avances y retrocesos <strong>de</strong>l hielo g<strong>la</strong>ciar.A principios <strong>de</strong>l siglo XX se había establecido una divisióncuádruple <strong>de</strong>l período g<strong>la</strong>cial cuaternario para Norteaméricay Europa. Las divisiones se basaron sobre todoen estudios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos g<strong>la</strong>ciares. En América <strong>de</strong>lNorte, cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro etapas principales fue nombradacon el estado don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> esa etapa estabanbien expuestos o fueron estudiados por primera vez.Se trata, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición, <strong>de</strong>l Nebrasquiense, Kansaniense,Illinoiense y Wisconsiense. Estas divisiones tradicionalespermanecieron hasta hace re<strong>la</strong>tivamente poco,cuando se supo que testigos <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imentosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l suelo oceánico contienen un registro muchomás completo <strong>de</strong>l cambio climático ocurrido duranteel período g<strong>la</strong>cial cuaternario*. A diferencia <strong>de</strong>l registrog<strong>la</strong>ciar <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, que está interrumpido por muchasdiscontinuida<strong>de</strong>s estratigráficas, los s<strong>ed</strong>imentos <strong>de</strong>l suelooceánico proporcionan un registro ininterrumpido <strong>de</strong> losciclos climáticos durante este período. Los estudios <strong>de</strong>esos s<strong>ed</strong>imentos <strong>de</strong>l fondo oceánico <strong>de</strong>mostraron que sehabían producido ciclos g<strong>la</strong>ciares/interg<strong>la</strong>ciares aproximadamentecada 100.000 años. Se i<strong>de</strong>ntificaron alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> veinte <strong>de</strong> esos ciclos <strong>de</strong> enfriamiento y calentamientopara el intervalo que <strong>de</strong>nominamos período g<strong>la</strong>cial cuaternario.Durante <strong>la</strong> época g<strong>la</strong>ciar, el hielo <strong>de</strong>jó su improntasobre casi el 30 por ciento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>,abarcando unos 10 millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte, 5 millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados<strong>de</strong> Europa y 4 millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados <strong>de</strong> Siberia(Figura 18.17). La cantidad <strong>de</strong> hielo g<strong>la</strong>ciar <strong>de</strong>l hemisferionorte era alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l doble que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hemisferiosur. La razón fundamental es que el hielo po<strong>la</strong>r meridionalno pudo expandirse más allá <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida.Por el contrario, Norteamérica y Eurasia proporcionarongran<strong>de</strong>s espacios <strong>de</strong> tierra para <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> losg<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong> casquete.En <strong>la</strong> actualidad, sabemos que el período g<strong>la</strong>cialempezó hace entre 2 y 3 millones <strong>de</strong> años. Esto significaque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales etapas g<strong>la</strong>ciares seprodujo durante una división <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> tiempo geológico<strong>de</strong>nominada Pleistoceno. Aunque el Pleistocenose utiliza normalmente como sinónimo <strong>de</strong> períodog<strong>la</strong>cial, observaremos que esta época no abarca todo el últimoperíodo g<strong>la</strong>cial. El g<strong>la</strong>ciar <strong>de</strong> casquete <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida,por ejemplo, se formó probablemente hace al menos14 millones <strong>de</strong> años y, <strong>de</strong> hecho, podría ser muchomás antiguo.Algunos efectos indirectos<strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong>l período g<strong>la</strong>cialcuaternarioA<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo erosivo y <strong>de</strong>posicional masivo llevadoa cabo por los g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong>l Pleistoceno, los g<strong>la</strong>ciares <strong>de</strong>casquete tuvieron otros efectos, a veces profundos, sobreel paisaje. Por ejemplo, a m<strong>ed</strong>ida que el hielo avanzaba yretroc<strong>ed</strong>ía, los animales y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas se vieron obligadosa migrar. Esto indujo a esfuerzos que algunos organismosno pudieron tolerar. Por consiguiente, se extinguió una serie<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas y animales. A<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> los cursos<strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> agua actuales no tienen nada que ver consus rutas preg<strong>la</strong>ciares. En el Recuadro 18.2 se <strong>de</strong>scribe esteefecto. Otros ríos, que en <strong>la</strong> actualidad llevan poca aguapero ocupan cauces amplios, son testimonio <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>que en alguna ocasión transportaron torrentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>fusión g<strong>la</strong>ciar.En zonas que fueron centros <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción g<strong>la</strong>ciar,como Escandinavia y el escudo canadiense, <strong>la</strong> tierrase ha ido levantando lentamente en los últimos miles <strong>de</strong>años. En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong> Hudson se ha producidoun levantamiento <strong>de</strong> casi 300 metros. Esto es también

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!