13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Pue<strong>de</strong>n los volcanes cambiar el clima terrestre? 169Recuadro 5.3▲La <strong>Tierra</strong> como sistemaUna posible conexión entre el vulcanismo y el cambio climáticoen el pasado geológico∗Para más información acerca <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l Cretácico,véase Recuadro 9.5, «La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los dinosaurios».El período Cretácico es el último período<strong>de</strong> <strong>la</strong> era Mesozoica, <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidam<strong>ed</strong>ia que a menudo se <strong>de</strong>nomina «<strong>ed</strong>ad<strong>de</strong> los dinosaurios». Empezó hace unos144 millones <strong>de</strong> años y acabó hace alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 65 millones <strong>de</strong> años con <strong>la</strong> extinción<strong>de</strong> los dinosaurios (y también muchasotras formas vivas).*El clima <strong>de</strong>l Cretácico fue uno <strong>de</strong> losmás cálidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.Los dinosaurios, que están asociadoscon temperaturas suaves, recorrían elnorte <strong>de</strong>l Círculo Ártico. Había bosquestropicales en Groen<strong>la</strong>ndia y en <strong>la</strong> Antártida,y los arrecifes <strong>de</strong> coral crecían hasta15 grados <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud más cerca <strong>de</strong> los polosque en <strong>la</strong> actualidad. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>turba que acabarían formando extensascapas <strong>de</strong> carbón se acumu<strong>la</strong>ban a <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>selevadas. El nivel <strong>de</strong>l mar era hasta 200metros más alto que en <strong>la</strong> actualidad, locual indica que no había capas <strong>de</strong> hielopo<strong>la</strong>r.¿Cuál era <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los climas extraordinariamentecálidos <strong>de</strong>l períodoCretácico? Entre los factores significativosque pue<strong>de</strong>n haber contribuido secuenta un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> dióxido<strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera. El dióxido<strong>de</strong> carbono (CO 2) es un gas que seencuentra <strong>de</strong> forma natural en <strong>la</strong> atmósfera.La importancia <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbonoresi<strong>de</strong> en el hecho <strong>de</strong> que es transparentea <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r entrante <strong>de</strong>longitud <strong>de</strong> onda corta, pero no es transparentea algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s radiaciones salientes<strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda <strong>la</strong>rga emitidapor <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Una porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> energíaque <strong>de</strong>ja el suelo es absorbida por el dióxido<strong>de</strong> carbono y luego es reemitida; unaparte, hacia <strong>la</strong> superficie, manteniendo e<strong>la</strong>ire próximo al suelo más cálido <strong>de</strong> lo queestaría sin el dióxido <strong>de</strong> carbono. Por tanto,el dióxido <strong>de</strong> carbono es uno <strong>de</strong> los gasesresponsables <strong>de</strong>l calentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>atmósfera inferior. El proceso se l<strong>la</strong>maefecto inverna<strong>de</strong>ro. Dado que el dióxido<strong>de</strong> carbono es un importante absorbente<strong>de</strong> calor, cualquier modificación <strong>de</strong>l contenido<strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono en el airepue<strong>de</strong> alterar <strong>la</strong>s temperaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósferainferior.¿De dón<strong>de</strong> proc<strong>ed</strong>ía el CO 2adicionalque contribuyó al calentamiento en elCretácico? Muchos geólogos sugierenque probablemente su origen fuera <strong>la</strong> actividadvolcánica. El dióxido <strong>de</strong> carbonoes uno <strong>de</strong> los gases emitidos durante elvulcanismo y ahora existen pruebas geológicasconsi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> que el Cretácicom<strong>ed</strong>io fue un período en el que se diouna tasa extraordinariamente elevada <strong>de</strong>actividad volcánica. Durante este período,aparecieron varias enormes l<strong>la</strong>nurasoceánicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>va en el fondo <strong>de</strong>l Pacíficoocci<strong>de</strong>ntal. Estas vastas estructuras estabanasociadas con puntos calientes quepodían haber sido fruto <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s plumas<strong>de</strong>l manto (véase Figura 5.23). Lasemisiones masivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>va durante millones<strong>de</strong> años podrían haber ido acompañadas<strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> CO 2que, a su vez, habríanintensificado el efecto inverna<strong>de</strong>ro en <strong>la</strong>atmósfera. Por tanto, <strong>la</strong> cali<strong>de</strong>z que caracterizóal Cretácico pue<strong>de</strong> haber tenido suorigen en <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l manto terrestre.Hubo otras consecuencias probables<strong>de</strong> este período extraordinariamente cálidoque están re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> actividadvolcánica. Por ejemplo, <strong>la</strong>s elevadas temperaturasglobales y el CO 2atmosféricoenriquecido <strong>de</strong>l Cretácico provocaron aumentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad y <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> fitop<strong>la</strong>ncton(p<strong>la</strong>ntas diminutas, mayoritariamentemicroscópicas, como algas) yotras formas vivas <strong>de</strong>l océano. Esta expansión<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida marina se refleja en losextensos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> creta asociados conel período Cretácico. La creta está formadapor <strong>la</strong>s partes duras ricas en calcita<strong>de</strong> los organismos marinos microscópicos.El petróleo y el gas se producen araíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> los restos biológicos(principalmente fitop<strong>la</strong>ncton). Algunos<strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> petróleo y gas másimportantes <strong>de</strong>l mundo se encuentran enlos s<strong>ed</strong>imentos marinos <strong>de</strong>l período Cretácico,como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayorabundancia <strong>de</strong> vida marina durante estaépoca cálida.Esta lista <strong>de</strong> posibles consecuencias re<strong>la</strong>cionadascon el período extraordinario<strong>de</strong> vulcanismo durante el Cretácico no seha completado ni mucho menos, aunquesirve para ilustrar <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones entre<strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l sistema terrestre. Los materialesy los procesos que en un primermomento aparentemente no guardanninguna re<strong>la</strong>ción, al final <strong>la</strong> tienen. Ahorahemos visto cómo los procesos que seoriginaron en <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> están conectados, <strong>de</strong> unamanera directa o indirecta, a <strong>la</strong> atmósfera,los océanos y <strong>la</strong> biosfera.más <strong>de</strong> 100 kilómetros cúbicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios volcánicos. Secree que el impacto <strong>de</strong> los aerosoles volcánicos en el climase extendió en el hemisferio norte. Des<strong>de</strong> mayo hastaseptiembre <strong>de</strong> 1816, una serie <strong>de</strong> rachas <strong>de</strong> frío sin prece<strong>de</strong>ntesafectó el noreste <strong>de</strong> Estados Unidos y <strong>la</strong>s porcionesadyacentes <strong>de</strong> Canadá. Hubo copiosas nevadas en junioy he<strong>la</strong>das en julio y agosto. También se experimentóun frío extraordinario en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal.Efectos parecidos, aunque aparentemente menosdramáticos, se asociaron con otros gran<strong>de</strong>s volcanes explosivos,entre ellos el Krakatos <strong>de</strong> Indonesia en 1883.Tres ejemplos mo<strong>de</strong>rnosTres acontecimientos volcánicos importantes han proporcionadodatos consi<strong>de</strong>rables y conocimientos re<strong>la</strong>tivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!