13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

624 CAPÍTULO 22 Geología p<strong>la</strong>netariaCuando el ser humano comprendió por primera vezque los p<strong>la</strong>netas eran más parecidos a <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> quea <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, creció una gran agitación. ¿Podría habervida inteligente en estos p<strong>la</strong>netas o en cualquier otro lugar<strong>de</strong>l universo? La exploración espacial ha reavivado esteinterés. Hasta <strong>la</strong> fecha no se han encontrado pruebas <strong>de</strong>vida extraterrestre en nuestro Sistema So<strong>la</strong>r. Sin embargo,estudiamos los otros p<strong>la</strong>netas para po<strong>de</strong>r conocer cómo seformó nuestro p<strong>la</strong>neta y su historia inicial. Las recientes exploracionesespaciales se han organizado teniendo este objetivoen <strong>la</strong> mente. Hasta <strong>la</strong> fecha, <strong>la</strong>s sondas espaciales hanexplorado Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Uranoy Neptuno.El Sol es el centro <strong>de</strong> un enorme sistema <strong>de</strong> rotaciónque consta <strong>de</strong> nueve p<strong>la</strong>netas, sus satélites y numerosos asteroi<strong>de</strong>s,cometas y meteoritos, pequeños pero interesantes.Se calcu<strong>la</strong> que un 99,85 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> nuestroSistema So<strong>la</strong>r está representado por el Sol. El conjunto<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas constituye más <strong>de</strong>l 0,15 por ciento restante.Los p<strong>la</strong>netas, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sol, son: Mercurio, Venus,<strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno yPlutón (Figura 22.1).Bajo el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza gravitatoria <strong>de</strong>l Sol, cadap<strong>la</strong>neta mantiene una órbita elíptica y todos ellos viajan en <strong>la</strong>misma dirección. El p<strong>la</strong>neta más próximo al Sol, Mercurio, tieneel movimiento orbital más rápido, 48 kilómetros por segundo,y el período <strong>de</strong> revolución alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol más corto,88 días terrestres. Por el contrario, el p<strong>la</strong>neta más distante,Plutón, tiene una velocidad orbital <strong>de</strong> 5 kilómetros por segundoy necesita 248 años terrestres para completar una revolución.Imaginemos una órbita dibujada en una hoja <strong>de</strong> papel.El papel representa el p<strong>la</strong>no orbital <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Los p<strong>la</strong>nos orbitales<strong>de</strong> siete p<strong>la</strong>netas se encuentran inclinados en un intervalo<strong>de</strong> 3 grados con respecto al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l ecuador so<strong>la</strong>r.Los otros dos, el más próximo al Sol y el más distante, Mercurioy Plutón, están inclinados 7 y 17 grados, respectivamente.Cinturón <strong>de</strong> KuiperPlutónNeptunoUranoCinturón <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s<strong>Tierra</strong>SolMercurioVenusMarteJúpiterSaturnoP N U S J M TVM SOL▲ Figura 22.1 Órbitas <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas. Las posiciones <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas se muestran a esca<strong>la</strong> en <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong>l diagrama.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!