13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

276 CAPÍTULO 9 El tiempo geológicoRecuadro 9.5▲La <strong>Tierra</strong> como sistemaLa <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los dinosauriosLos límites entre <strong>la</strong>s divisiones en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><strong>de</strong> tiempo geológico representan épocas<strong>de</strong> cambio geológico o biológico significativo.De especial interés es el límite entreel Mesozoico («vida m<strong>ed</strong>ia») y el Cenozoico(«vida reciente»), hace unos 65millones <strong>de</strong> años. Aproximadamente poresta época, <strong>de</strong>saparecieron más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies en una extinciónmasiva. Este límite marca el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> eraen <strong>la</strong> cual los dinosaurios y otros reptilesdominaban el paisaje y el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>era en <strong>la</strong> cual los mamíferos se hicieronmuy importantes. Debido a que el últimoperíodo <strong>de</strong>l Mesozoico es el Cretácico(abreviado como K para evitar confusióncon otros períodos que empiezan por«C»), y que el primer período <strong>de</strong>l Cenozoicoes el Terciario (abreviado «T»), <strong>la</strong>época <strong>de</strong> esta extinción masiva se conocecomo el límite KT o Cretácico-Terciario.La extinción <strong>de</strong> los dinosaurios se atribuyegeneralmente a <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong>este grupo para adaptarse a algún cambioradical <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones ambientales.¿Qué acontecimiento pudo haber <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado<strong>la</strong> rápida extinción <strong>de</strong> los dinosaurios,uno <strong>de</strong> los grupos más prósperos<strong>de</strong> los animales terrestres que nunca hayavivido?La hipótesis con mayor respaldo proponeque, hace aproximadamente 65 millones<strong>de</strong> años, nuestro p<strong>la</strong>neta recibió elimpacto <strong>de</strong> un gran meteorito carbonáceo,un vestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l SistemaSo<strong>la</strong>r. La masa rocosa errante m<strong>ed</strong>íaaproximadamente 10 kilómetros <strong>de</strong> diámetroy se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba a unos 90.000 kilómetrospor hora en el momento <strong>de</strong>l impacto.Colisionó con <strong>la</strong> parte meridional<strong>de</strong> Norteamérica, en lo que ahora es <strong>la</strong>penínsu<strong>la</strong> mexicana <strong>de</strong> Yucatán y que enaquel momento era un mar tropical pocoprofundo (Figura 9.B). Se calcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>energía liberada por el impacto fue equivalentea 100 millones <strong>de</strong> megatone<strong>la</strong>das(mega = millón) <strong>de</strong> explosivos potentes.Durante uno o dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>limpacto, el polvo en suspensión r<strong>ed</strong>ujoenormemente <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> luz so<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>, lo cual provocó elenfriamiento global («invierno <strong>de</strong> impacto»)e impidió <strong>la</strong> fotosíntesis, alterandoenormemente <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos.Mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el polvo seasentara, permanecían el dióxido <strong>de</strong> carbono,el vapor <strong>de</strong> agua y los óxidos <strong>de</strong> azufreque se habían añadido a <strong>la</strong> atmósferatras el impacto. Si se hubiesen formadocantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> aerosoles sulfatados,su alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> reflexión habríaayudado a perpetuar <strong>la</strong>s temperaturas superficialesmás frías durante algunos añosmás*. Al final, los aerosoles sulfatados <strong>de</strong>jan<strong>la</strong> atmósfera en forma <strong>de</strong> lluvia ácida.Por el contrario, el dióxido <strong>de</strong> carbonotiene un período <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> atmósferamucho más <strong>la</strong>rgo. El dióxido <strong>de</strong>carbono es un gas inverna<strong>de</strong>ro, un gas queatrapa una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación emitidapor <strong>la</strong> superficie terrestre**. Una vez hanMéxicoEstados UnidosGolfo <strong>de</strong> MéxicoCráterChicxulubYucatán▲ Figura 9.B El cráter Chicxulub es uncráter <strong>de</strong> impacto gigante que se formóhace unos 65 millones <strong>de</strong> años y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces se ha llenado <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imentos. Conun diámetro aproximado <strong>de</strong> 180kilómetros, el cráter Chicxulub esconsi<strong>de</strong>rado por algunos investigadorescomo el punto <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>l meteoritoque provocó <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> losdinosaurios.* Estos aerosoles son gotitas creadas por <strong>la</strong> combinación<strong>de</strong> óxidos <strong>de</strong> azufre y agua que pue<strong>de</strong>n permanecersuspendidos durante <strong>la</strong>rgos intervalos <strong>de</strong> tiempo.En el Recuadro 21.7 «Aerosoles proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lVolcán Humano» se trata más ampliamente el tema<strong>de</strong> los aerosoles.** En <strong>la</strong> Figura 21.7 y <strong>la</strong> sección «El dióxido <strong>de</strong> carbonoy el calentamiento global», <strong>de</strong>l Capítulo 21, setratan el dióxido <strong>de</strong> carbono y el efecto inverna<strong>de</strong>ro.<strong>de</strong>saparecido los aerosoles, el aumento <strong>de</strong>lefecto inverna<strong>de</strong>ro a causa <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong>carbono hubiese conducido a un crecimientoa <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturasglobales m<strong>ed</strong>ias. El resultado probable eraque una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida vegetal y animalque había sobrevivido a <strong>la</strong> agresión ambiental<strong>de</strong>l principio habría acabado siendovíctima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presiones asociadas conel enfriamiento global, seguidas por <strong>la</strong> lluviaácida y el calentamiento global.La extinción <strong>de</strong> los dinosaurios hizosurgir hábitats para los pequeños mamíferossupervivientes. Estos nuevos hábitats,junto con <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución, llevaronal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mamíferosque ocupan nuestro mundo actual.¿Qué pruebas indican una colisión catastróficacomo ésta hace 65 millones <strong>de</strong>años? En primer lugar, se ha <strong>de</strong>scubiertoen todo el mundo una fina capa <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imento<strong>de</strong> casi 1 centímetro <strong>de</strong> grosor enel límite KT. Este s<strong>ed</strong>imento contieneuna elevada concentración <strong>de</strong>l elementoiridio, raro en <strong>la</strong> corteza terrestre, peroencontrado en gran<strong>de</strong>s proporciones enlos meteoritos pétreos. ¿Podría esta capaconstituir los restos dispersos <strong>de</strong>l meteoritoque fue responsable <strong>de</strong> los cambiosambientales que indujeron <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> muchos grupos <strong>de</strong> reptiles?A pesar <strong>de</strong> que cada vez recibe másapoyo, algunos científicos no están <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l impacto. Ensu lugar, sugieren que unas gran<strong>de</strong>s erupcionesvolcánicas podrían haber inducidouna ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na alimentaria.Para respaldar esta hipótesis, citan <strong>la</strong>senormes emisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>va <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura<strong>de</strong>l Deccan, al norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> India, haceunos 65 millones <strong>de</strong> años.Sea cual fuere <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> extinciónKT, ahora tenemos una mayor comprensión<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los acontecimientos catastróficosen el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta y <strong>la</strong> vida que lo ocupa.¿Podría suce<strong>de</strong>r un acontecimiento catastróficocon unas consecuencias simi<strong>la</strong>resen <strong>la</strong> actualidad? Esta posibilidad explicapor qué un acontecimiento queocurrió hace 65 millones <strong>de</strong> años ha cautivadoel interés <strong>de</strong> tantas personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!