13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Factores formadores <strong>de</strong>l suelo 187teorización. Algunos l<strong>la</strong>marían suelo a este material, peroel suelo es más que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> restos meteorizados.El suelo es una combinación <strong>de</strong> materia mineral y orgánica,agua y aire: <strong>la</strong> porción <strong>de</strong>l regolito que sustenta elcrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Aunque <strong>la</strong>s proporciones <strong>de</strong> losprincipales componentes que hay en el suelo varían, siempreestán presentes los mismos cuatro componentes (Figura6.10). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> unsuelo superficial <strong>de</strong> buena calidad está compuesto por unamezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> roca <strong>de</strong>sintegrada y <strong>de</strong>scompuesta (materia mineral)y <strong>de</strong> humus, los restos <strong>de</strong>scompuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaanimal y vegetal (materia orgánica). La otra mitad consisteen espacios porosos entre <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s sólidas don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong>el aire y el agua.Aunque <strong>la</strong> porción mineral <strong>de</strong>l suelo suele ser muchomayor que <strong>la</strong> porción orgánica, el humus es un componenteesencial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una fuente importante <strong>de</strong>nutrientes vegetales, el humus potencia <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>lsuelo para retener agua. Dado que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas precisanaire y agua para vivir y crecer, <strong>la</strong> porción <strong>de</strong>l suelo consistenteen espacios porosos que permiten <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> esos fluidos es tan vital como los constituyentes <strong>de</strong>l suelosólido.El agua <strong>de</strong>l suelo está muy lejos <strong>de</strong> ser agua «pura»;en cambio es una solución compleja que contiene muchosnutrientes solubles. El agua <strong>de</strong>l suelo no sólo proporciona<strong>la</strong> hum<strong>ed</strong>ad necesaria para <strong>la</strong>s reacciones químicas quesustentan <strong>la</strong> vida; también suministra a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas nutrientesen <strong>la</strong> forma que el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n utilizar. Los espaciosporosos no rellenos <strong>de</strong> agua contienen aire. Este aire es <strong>la</strong>fuente <strong>de</strong> oxígeno y dióxido <strong>de</strong> carbono necesarios paraque vivan en el suelo <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los microorganismos.25% agua5% materia orgánica25% aire45% material mineral▲ Figura 6.10 Composición (por volumen) <strong>de</strong> un suelo en buenestado para el crecimiento vegetal. Aunque los porcentajes varían,cada suelo está compuesto <strong>de</strong> materia mineral y orgánica, agua yaire.?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTANHe visto fotografías <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s que los astronautas<strong>de</strong>jaron en <strong>la</strong> superficie lunar. ¿Eso significa que <strong>la</strong> Lunatiene suelo?No exactamente. La Luna no tiene atmósfera, ni agua y carece<strong>de</strong> actividad biológica. Por tanto, <strong>la</strong> meteorización química,<strong>la</strong> gelifracción y otros procesos <strong>de</strong> meteorización queconocemos en <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> no se producen en <strong>la</strong> Luna. Sin embargo,todos los terrenos lunares están cubiertos por unacapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios grises parecida al suelo, l<strong>la</strong>mada regolito lunar,que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> meteoritos ocurridohace unos pocos miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años. La velocidad <strong>de</strong>lcambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie es tan lenta que <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>jaronlos astronautas <strong>de</strong>l Apollo permanecerán con un aspectointacto durante millones <strong>de</strong> años.Factores formadores <strong>de</strong>l sueloEl suelo es el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción compleja <strong>de</strong> variosfactores, entre ellos <strong>la</strong> roca madre, el tiempo, el clima,<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los animales, y <strong>la</strong> topografía. Aunque todosestos factores son inter<strong>de</strong>pendientes, examinaremossus papeles por separado.Roca madreLa fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia mineral meteorizada a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el suelo se <strong>de</strong>nomina roca madre y esel factor fundamental que influye en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l nuevosuelo. Conforme progresa <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l suelo, experimenta<strong>de</strong> manera gradual cambios físicos y químicos.La roca madre pue<strong>de</strong> ser o bien <strong>la</strong> roca subyacente o bienuna capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos no consolidados. Cuando <strong>la</strong> rocamadre es el substrato rocoso, los suelos se <strong>de</strong>nominan suelosresiduales. Por el contrario, los que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sobres<strong>ed</strong>imento no consolidado se <strong>de</strong>nominan suelos transportados(Figura 6.11). Debe observarse que los suelos transportadosse forman en el lugar en el cual <strong>la</strong> grav<strong>ed</strong>ad, e<strong>la</strong>gua, el viento o el hielo <strong>de</strong>positan los materiales progenitoresque han sido transportados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier otrolugar.La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca madre influye en el suelo <strong>de</strong>dos maneras. En primer lugar, el tipo <strong>de</strong> roca madre afectaráa <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> meteorización y, por tanto, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l suelo. También, dado que los <strong>de</strong>pósitos noconsolidados están en parte ya meteorizados, el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l suelo sobre dicho material progresará probablementemás <strong>de</strong>prisa que cuando <strong>la</strong> roca madre es el lecho

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!