13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica 7¿Qué representan 4.500 millones <strong>de</strong> años? Si empezáramosa contar a un ritmo <strong>de</strong> un número por segundoy continuáramos 24 horas al día, siete días a <strong>la</strong> semanay nunca paráramos, ¡tardaríamos aproximadamente dosvidas (150 años) en alcanzar los 4.500 millones! Otra interesantebase <strong>de</strong> comparación es <strong>la</strong> siguiente:Comprimamos, por ejemplo, los 4.500 millones <strong>de</strong>años <strong>de</strong> tiempo geológico en un solo año. A esa esca<strong>la</strong>,<strong>la</strong>s rocas más antiguas que conocemos tienenfecha <strong>de</strong> m<strong>ed</strong>iados <strong>de</strong> marzo. Los seres vivos aparecieronen el mar por primera vez en mayo. Lasp<strong>la</strong>ntas y los animales terrestres emergieron a finales<strong>de</strong> noviembre y <strong>la</strong>s amplias ciénagas que formaronlos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> carbón florecieron aproximadament<strong>ed</strong>urante cuatro días a principios <strong>de</strong>diciembre. Los dinosaurios dominaron <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> am<strong>ed</strong>iados <strong>de</strong> diciembre, pero <strong>de</strong>saparecieron el día26, más o menos a <strong>la</strong> vez que se levantaron por primeravez <strong>la</strong>s Montañas Rocosas. Criaturas <strong>de</strong> aspectohumano aparecieron en algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre y los casquetes po<strong>la</strong>resmás recientes empezaron a retroce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área<strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Lagos y el norte <strong>de</strong> Europa alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1 minuto y 15 segundos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ia noche<strong>de</strong>l 31. Roma gobernó el mundo occi<strong>de</strong>ntal durantecinco segundos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 11 h 59,45 hasta <strong>la</strong>s11 h 59,50. Colón <strong>de</strong>scubrió América tres segundosantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ianoche, y <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geologíanació con los escritos <strong>de</strong> James Hutton pasado unpoco el último segundo <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> nuestro memorableaño*.Lo anterior no es más que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas analogíasque se han concebido en un intento por comunicar <strong>la</strong>magnitud <strong>de</strong>l tiempo geológico. Aunque útiles, todasel<strong>la</strong>s, por muy inteligentes que sean, sólo empiezan aayudarnos a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vasta extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.Naturaleza<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica* Don L. Eicher, Geologic Time, segunda <strong>ed</strong>ición (Englewood Cliffs,New Jersey: Prentice Hall, 1978), págs. 18-19. Reimpreso con permiso.Toda <strong>la</strong> ciencia se basa en <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> que el mundonatural se comporta <strong>de</strong> una manera constante y pre<strong>de</strong>cibleque pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse m<strong>ed</strong>iante el estudio atentoy sistemático. El objetivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es <strong>de</strong>scubrirlos mo<strong>de</strong>los subyacentes en <strong>la</strong> naturaleza y luego utilizarese conocimiento para hacer pr<strong>ed</strong>icciones sobre loque cabría o no cabría esperar que ocurriera dados ciertoshechos y circunstancias. Por ejemplo, sabiendo cómose forman los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> petróleo, los geólogos pue<strong>de</strong>npre<strong>de</strong>cir los sitios más favorables para <strong>la</strong> exploración y,quizá igual <strong>de</strong> importante, cómo evitar <strong>la</strong>s regiones conescaso o nulo potencial.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos conocimientos científicosimplica algunos procesos lógicos básicos que son universalmenteaceptados. Para <strong>de</strong>terminar qué está ocurriendoen el mundo natural, los científicos recogen «datos»científicos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación y <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida. Comoel error es inevitable, <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> una m<strong>ed</strong>ida o unaobservación particu<strong>la</strong>res es siempre cuestionable. Noobstante, esos datos son esenciales para <strong>la</strong> ciencia y sirvencomo trampolín para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicas(véase Recuadro 1.1).HipótesisUna vez recogidos los datos y formu<strong>la</strong>dos los principiosque <strong>de</strong>scriben un fenómeno natural, los investigadoresintentan explicar cómo o por qué <strong>la</strong>s cosas suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>manera observada. Lo hacen e<strong>la</strong>borando una explicaciónprovisional (o no probada), que <strong>de</strong>nominamos una hipótesiscientífica o mo<strong>de</strong>lo. (El término mo<strong>de</strong>lo, aunque amenudo se utiliza como sinónimo <strong>de</strong> hipótesis, es un términomenos preciso, ya que también se emplea a vecespara <strong>de</strong>scribir una teoría científica.) Es mejor que un investigadorpu<strong>ed</strong>a formu<strong>la</strong>r más <strong>de</strong> una hipótesis para explicarun conjunto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> observaciones. Si unsolo investigador no pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ar múltiples mo<strong>de</strong>los, losotros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ráncasi siempre explicaciones alternativas. Con frecuencia, atodo ello le sigue un <strong>de</strong>bate encendido. Como consecuencia,quienes proponen mo<strong>de</strong>los opuestos llevan acabo una investigación extensa y los resultados se ponena disposición <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica a través<strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones científicas.Antes <strong>de</strong> que una hipótesis sea aceptada como parte<strong>de</strong>l conocimiento científico, <strong>de</strong>be someterse a pruebas yanálisis objetivos. (Si una hipótesis no pue<strong>de</strong> probarse, noes científicamente útil, por muy interesante que pu<strong>ed</strong>a parecer.)El proceso <strong>de</strong> verificación requiere que <strong>la</strong>s pr<strong>ed</strong>iccionesse hagan según el mo<strong>de</strong>lo que se esté consi<strong>de</strong>rando yque <strong>la</strong>s pr<strong>ed</strong>icciones se prueben comparándo<strong>la</strong>s con observacionesobjetivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. En otras pa<strong>la</strong>bras,<strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r aplicarse a observaciones distintas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilizadas para formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s en primer lugar. A <strong>la</strong><strong>la</strong>rga, <strong>la</strong>s hipótesis que suspen<strong>de</strong>n esta prueba se <strong>de</strong>scartan.La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia está repleta <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong>scartadas.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejor conocidas es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong><strong>Tierra</strong> era el centro <strong>de</strong>l universo, una propuesta que sesustentaba en el aparente movimiento diario <strong>de</strong>l Sol, <strong>la</strong>Luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Como afirmócon tanta habilidad el matemático Jacob Bronowski: «La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!