13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El nivel freático 481que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>l agua subterránea es <strong>de</strong> 280años. Esta cifra representa el tiempo necesario para sustituirel agua ahora almacenada bajo tierra. Por el contrario,<strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> intercambio para los ríos es tan sólo ligeramentesuperior a 11 días: si se cortara el suministro <strong>de</strong>agua subterránea a un río y no lloviera, aquél se secaría entan sólo 11 días. Por tanto, el agua que fluye en un río duranteun período seco constituye lluvia que cayó en algúnmomento anterior y se almacenó bajo tierra.Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguassubterráneasAguas subterráneasImportancia y distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneasCuando llueve, parte <strong>de</strong>l agua discurre por <strong>la</strong> superficie,parte se evapora y el resto se infiltra en el terreno. Estaúltima vía es <strong>la</strong> fuente primaria <strong>de</strong> prácticamente todael agua subterránea. La cantidad <strong>de</strong> agua que sigue cadauno <strong>de</strong> esos caminos, sin embargo, varía mucho en función<strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio. Los factores que influyenen esta variación son lo fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente, <strong>la</strong> naturaleza<strong>de</strong>l material, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia, y el tipo ycantidad <strong>de</strong> vegetación. Densas lluvias que caen sobrependientes abruptas don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas suprayacentes estáncompuestas <strong>de</strong> materiales impermeables provocaránobviamente un elevado porcentaje <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> escorrentía.A <strong>la</strong> inversa, si <strong>la</strong> lluvia cae <strong>de</strong> manera suave y uniformesobre pendientes más graduales compuestas pormateriales que son fácilmente penetrados por el agua,un porcentaje mucho mayor <strong>de</strong>l agua se infiltrará en elsuelo.Algo <strong>de</strong>l agua que se infiltra no viaja muy lejos, porquees retenida por atracción molecu<strong>la</strong>r como una capa superficialsobre <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s sólidas. Esta zona cercana a<strong>la</strong> superficie se <strong>de</strong>nomina cinturón <strong>de</strong> hum<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong>l suelo.Está surcada por raíces, los vacíos que qu<strong>ed</strong>aron en ellugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>sintegradas y <strong>la</strong>s madrigueras y los túneles<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lombrices, que aumentan <strong>la</strong> infiltración <strong>de</strong><strong>la</strong>gua <strong>de</strong> lluvia en el suelo. Las p<strong>la</strong>ntas utilizan el agua <strong>de</strong>lsuelo en <strong>la</strong>s funciones vitales y <strong>la</strong> transpiración. Una parte<strong>de</strong> agua también se evapora directamente y regresa a <strong>la</strong>atmósfera.El agua que no es retenida como hum<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong>l sueloperco<strong>la</strong> hacia abajo hasta que alcanza una zona don<strong>de</strong>todos los espacios libres <strong>de</strong>l s<strong>ed</strong>imento y <strong>la</strong> roca estáncompletamente llenos <strong>de</strong> agua (Figura 17.1). Ésta es <strong>la</strong>zona <strong>de</strong> saturación. El agua situada en el interior se <strong>de</strong>nominaagua subterránea. El límite superior <strong>de</strong> estazona se conoce como el nivel freático. ExtendiéndoseIE N CIA SD ETIER RL A▲hacia arriba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel freático se encuentra <strong>la</strong> franjacapi<strong>la</strong>r (capillus cabello), en <strong>la</strong> cual el agua subterráneaes mantenida por <strong>la</strong> tensión superficial en diminutosconductos comprendidos entre los granos <strong>de</strong> sueloo <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imento. El área situada por encima <strong>de</strong>l nivel freáticoque abarca <strong>la</strong> franja capi<strong>la</strong>r y el cinturón <strong>de</strong> hum<strong>ed</strong>ad<strong>de</strong>l suelo se <strong>de</strong>nomina zona <strong>de</strong> aireación. Aunquepue<strong>de</strong> haber una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> zona<strong>de</strong> aireación, esta agua no pue<strong>de</strong> ser bombeada por lospozos porque está <strong>de</strong>masiado aferrada a <strong>la</strong> roca y <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>ssólidas. Por el contrario, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel freático,<strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l agua es lo bastante gran<strong>de</strong> como parapermitir que el agua entre en los pozos, permitiendo asíque el agua subterránea pu<strong>ed</strong>a sacarse para su uso. Examinaremoscon más <strong>de</strong>talle los pozos en otra sección <strong>de</strong>lcapítulo.El nivel freáticoAguas subterráneasImportancia y distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneasEl nivel freático, el límite superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> saturación,es un elemento muy significativo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>aguas subterráneas. El nivel freático es importante parapre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los pozos y explicar los cambios<strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes y los manantiales, justificando<strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los <strong>la</strong>gos.IE N CIA SD ETIER RL A▲Variaciones en el nivel freáticoLa profundidad <strong>de</strong>l nivel freático es muy variable y pue<strong>de</strong>osci<strong>la</strong>r entre cero, cuando se sitúa en <strong>la</strong> superficie, ycentenares <strong>de</strong> metros en algunos lugares. Una característicaimportante <strong>de</strong>l nivel freático es que su configuraciónvaría según <strong>la</strong>s estaciones y <strong>de</strong> un año a otro, porque <strong>la</strong>adición <strong>de</strong> agua al sistema <strong>de</strong> aguas subterráneas está estrechamentere<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> cantidad, <strong>la</strong> distribucióny <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones. Excepto cuando elnivel freático se sitúa en <strong>la</strong> superficie, no po<strong>de</strong>mos observarlodirectamente. Sin embargo, su elevación pue<strong>de</strong> cartografiarsey estudiarse en <strong>de</strong>talle allí don<strong>de</strong> los pozos sonnumerosos porque el nivel <strong>de</strong>l agua en los pozos coinci<strong>de</strong>con el nivel freático (Figura 17.2). Estos mapas reve<strong>la</strong>nque el nivel freático raramente es horizontal, como cabríaesperar. En cambio, su forma suele ser una réplica suavizada<strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía superficial, alcanzando sus mayoreselevaciones <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colinas y luego <strong>de</strong>scendiendohacia los valles (Figura 17.1). En <strong>la</strong>s zonas pantanosas, elnivel freático coinci<strong>de</strong> precisamente con <strong>la</strong> superficie. Lagosy corrientes <strong>de</strong> agua ocupan generalmente áreas lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!